Las luces del cielo / Los ojos del Hubble

31/05/2014

La belleza de las imágenes astronómicas

Una de las colecciones casi (*) permanente del Planetario de Pamplona está dedicada a las impresionantes imágenes que se obtienen de los objetos astronómicos. Si pensamos en las imágenes que tenemos de los diferentes astros, obtenidas a través de grandes telescopios en la superficie terrestre o en el espacio, nos resultan doblemente sorprendentes: su objetivo es preservar la información que nos proporciona la luz, para poder conocer la física del objeto, su evolución, qué es y qué estamos viendo... Pero por encima, o simultáneamente, nos encontramos con bellísimas imágenes, colores y formas sorprendentes y atractivos. Esta exposición por un lado pretende mostrarnos esas luces del cielo y por otro hacer homenaje a uno de los instrumentos que mejor ha recogido estas luces, el Telescopio Espacial Hubble, a través de una selección de imágenes que recorren las diferentes escalas del Universo: desde lo que tenemos más cerca en nuestro Sistema Solar hasta las más lejanas galaxias. LAS LUCES DEL CIELO es una exposición de fotografía astronómica, pero además de tener un objeto bello: la Luna, Marte, una nebulosa planetaria... tenemos también una información sobre qué estamos viendo. Otros paneles recogen la información que hemos ido obteniendo gracias al Hubble, lanzado en 1990 y aún en funcionamiento. El 24 de abril de 1990 subía al espacio el Discovery con el Telescopio Espacial Hubble a bordo. Al día siguiente lo soltaban al espacio y, desde entonces, este observatorio astronómico ha proporcionado datos e imágenes que han cambiado el mundo de la astronomía. Cierto que al principio los responsables de la misión se dieron cuenta de que el espejo principal del telescopio estaba mal diseñado, pero se pudieron realizar diversas misiones de mantenimiento que no solamente corrigieron esos problemas, sino que fueron mejorando las capacidades de una herramienta que ha permitido obtener cientos de miles de imágenes, publicándose decenas de millares de artículos, tesis doctorales, conferencias y congresos sobre todos los temas de interés astronómico. Las imágenes, además, están accesibles a través de internet, www.spacetelescope.org y www.esa.int  

Satélites

En el vestíbulo de la exposición puedes ver que tenemos, sobre nuestras cabezas, tres maquetas de tres observatorios astronómicos en el espacio Nos muestran cómo a lo largo de este poco más de medio siglo de Era Espacial, la posibilidad de orbitar en torno a la Tierra nos ha permitido recibir la luz del Universo de manera más efectiva y sin que la atmósfera elimine parte de esa energía. El IUE (Observatorio Ultravioleta Internacional) fue lanzado en 1976 como colaboración entre Europa, Estados Unidos y el Consejo Británico de Investigación (ESA, NASA, SERC), para observar el cielo en el ultravioleta, entre 120 y 335 nm. Pensado para funcionar durante 3 años, la misión fue muy exitosa y estuvo operativa 20 años, hasta que se “apagó” en 1996. Gracias a él se conocieron mejor el funcionamiento de las atmósferas estelares, el estudio de fenómenos energéticos como las novas y supernovas, seguimiento de actividad en los planetas y cometas, formación de estrellas y evolución de las galaxias... Una de las misiones más exitosas de la historia de la astronomía. El GRO (Observatorio de Rayos Gamma) es uno de los grandes observatorios astronómicos de la Agencia Espacial Estadounidense (NASA), lanzado en 1991 y que funcionó hasta 2000. Se le llamó Compton, en homenaje al físico Arthur H. Compton, que desarrolló la física de este tipo de luz muy energética, producida en interacciones a muy altas temperaturas y procesos como las desintegraciones atómicas y de partículas. Sus diversos detectores permitían localizar fenómenos como los estallidos de rayos gamma, que se producen por la explosión de gigantescas supernovas o la interacción de dos agujeros negros, pero también disponía de un telescopio con capacidad de obtener imágenes del cielo en altas energías. El COBE (Observatorio de la Radiación de Fondo Cósmica) es un radiotelescopio en el espacio, especialmente en la región de microondas y el extremo infrarrojo, que obtuvo una imagen detallada de todo el cielo y las diferentes fuentes de esta luz, para poder detallar la estructura de la primera luz del Universo, emitida cuando tenía unos 350.000 años de edad al hacerse transparente para la radiación. El estudio del COBE fue reconocido con el premio Nobel de física en 2006 a sus directores científicos George Smoot y John Mather. No toda la luz que llega hasta la Tierra atraviesa la atmósfera. Afortunadamente para nosotros, las ondas electromagnéticas de mayor energía son absorbidas en la capa de ozono, por encima de 12.000 metros sobre el nivel del mar. De no ser así, la superficie terrestre estaría siendo esterilizada constantemente y la vida no sería posible, como sucede en Marte. Sin embargo, las ondas de radio, el infrarrojo y el visible pueden pasar a lo largo de una serie de ventanas atmosféricas. Gracias a eso podemos tener telescopios terrestres, pero para observar el cielo en rayos UV, X o gamma tenemos que subir más arriba, al espacio.  

Algunas de las imágenes

Puedes aquí ver algunas de las imágenes que componen esta exposición, pinchando en ellas accedes a una versión algo mayor.

12g02010203b0304b0405b0506b06g05g06

07b07g0708b08t1g08g0909b0910b10g03t3g10g11g12t4g04g13g14g15g16t411

Nota (*) Decimos "casi" porque aunque los carteles de esta muestra de imágenes astronómicas están habitualmente colgados en las paredes de la sala principal del vestíbulo y la rampa, a veces la retiramos para dejar espacio a alguna actividad temporal.

Volver al listado

Destacados

Comprar entradas
30 AÑOS
Nueva tarjeta regalo NICDO CERRADO PROTECCIÓN DE LA NOCHE

Utilizamos cookies propias y de terceros para los siguientes fines:

Para configurar las cookies que se instalen en su equipo marque o desmarque las distintas opciones de cookies y posteriormente clique el botón "Guardar preferencias".
Al hacer clic en el botón "Aceptar todas las cookies", acepta la instalación de todas las cookies.
Igualmente, con el botón "Rechazar cookies" deniega el uso de todas ellas.
Pinche aquí para obtener más información sobre nuestra Política de Cookies.