"Frente a las Pseudociencias" Curso de Verano del Ateneo 7-10 septiembre 2015

19/08/2015

FRENTE A LAS PSEUDOCIENCIAS

1509-pseudo-ateneo-cartelPuede defenderse que la humanidad se encuentra en una edad de oro del conocimiento (por ritmo de evolución científica, nivel medio de educación, tecnologías de acceso y difusión de la información). Sin embargo, la presencia de las pseudociencias -creencias que carecen de metodología, respaldo en evidencias o que no pretender cumplir con el criterio de falsabilidad- permanece e incluso gozan de buena salud. Aparecen constantemente en los medios de comunicación, en los espacios públicos o las conversaciones cotidianas; contribuyendo con ello a la desinformación, la generación de falsas creencias y la práctica de actividades inútiles o incluso peligrosas. El curso está dirigido y presentado por Luis Tarrafeta, Vocal de Promoción de la Juventud del Ateneo. El Ateneo Navarro tiene por objetivo fundamental la promoción y la difusión de los conocimientos científicos y artísticos, y ha considerado necesario posicionarse en este ámbito de una manera clara, sólida y sin ambigüedades: con la ciencia, frente a las pseudociencias. En el curso colaboran el Gobierno de Navarra, MECNA, la Fundación Cajanavarra y el Planetario de Pamplona. 1509-logoateneo1509-pseudo-ateneo-colaboran
(puedes bajarte el programa en PDF en este enlace) TODAS LAS CHARLAS EN LA SALA IBN'EZRA DEL PLANETARIO DE PAMPLONA A LAS 19:30 ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO.
 
Las conferencias se retransmiten en directo por Google Hangout, que se puede también ver en YouTube en el canal del Ateneo.  

Programa

lunes, 7 de septiembre ¿Por qué resultan tan atractivas las pseudociencias?

Solemos pensar que la superstición y la pseudociencia son algo del pasado, y sin embargo están aumentando en nuestra sociedad, causando graves problemas. Nos afectan a todos y son difíciles de erradicar. En esta presentación abordaremos los aspectos psicológicos, tratando de entender por qué resultan tan atractivas y convincentes las propuestas pseudocientíficas. Nos centraremos en investigaciones que analizan las posibles causas de la ilusión de causa-efecto, que se encuentra a menudo en la base de las supersticiones y las pseudociencias, así como algunas estrategias que podemos utilizar para reducir su incidencia. Ponente: Helena Matute. Catedrática de Psicología Experimental, Universidad de Deusto.  

martes, 8 de septiembre El peligro de creer

Creer no hace daño a nadie. Es lo que suele decirse; pero la realidad es que hace daño. Y mucho. Para empezar, quien pone su fe en afirmaciones sin base científica o racional siempre se daña a sí mismo por el mero hecho de depositar la confianza en individuos que no hacen lo que aseguran hacer o en seres o fuerzas que no existen. Además, en muchas ocasiones la fe en lo extraordinario quebranta gravemente el bolsillo, la propia salud, a los seres queridos y hasta al conjunto de la sociedad. En la charla veremos cómo los médiums, adivinos y médicos alternativos nos engañan, nos sacan el dinero y juegan con nuestros sentimientos y salud. Ponente: Luis Alfonso Gámez. Periodista, autor del blog “Magonia” y conductor de la serie “Escépticos” (ETB). Participa en “Órbita Laika” (La 2).  

miércoles, 9 de septiembre 1) Mala ciencia en los medios: no sueles ser maldad, sino estupidez

La muerte de un niño a causa de la difteria el pasado mes de junio es un buen ejemplo de la falta de rigor con la que algunos medios tratan las noticias científicas. Televisiones, radios y algunos periódicos llenaron sus minutos y páginas con un supuesto debate entre pro y anti vacunas que no existe en la comunidad científica, puesto que el programa de inmunizaciones se basa en un amplísimo consenso. Esta charla analiza este y otros casos para explicar por qué los medios actúan con semejante torpeza en asuntos tan importantes, contribuyendo a la desinformación en la sociedad. Además, aporta claves para identificar informaciones engañosas que publican a diario, más por negligencia que por mala voluntad. Ponente: Pablo Linde. Periodista de El País.

2) ¿Hay Derecho? La Ley y las pseudociencias

En julio de 2013 Mario Rodríguez falleció a causa de una leucemia; el “terapeuta” que le recomendó abandonar la quimioterapia sigue en libertad y con su consulta abierta al público. Desgraciadamente, nuestras leyes protegen poco a las víctimas y demasiado a los charlatanes, existiendo incluso auténticos timos legalizados. En esta presentación intentaremos ver qué falla en nuestro ordenamiento jurídico y cómo podríamos aprovechar la experiencia de otros países para mejorar la protección de los consumidores y usuarios frente a la pseudociencia. Ponente: Fernando Frías. Abogado, socio fundador de Círculo Escéptico y miembro de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico.  

jueves, 10 de septiembre El fraude científico y su posible influencia en la imagen pública de la ciencia

Aun acostumbrados a las debilidades humanas, nos resulta especialmente repulsivos las violaciones relacionadas con la profesión del delincuente: un pirómano de profesión bombero, un delincuente sexual sacerdote o un mentiroso de profesión científico. Nadie duda que los científicos son humanos, es tal obviedad que da vergüenza escribirlo, y de esa humanidad esperamos cualquier tipo de comportamiento non santo menos uno: el fraude en sus resultados científicos. Tenemos asumido que ser científico es una profesión pero es también una actitud vital; en el primer sentido no extraña el fraude, pero en el segundo es intolerable, aun impensable. Sin embargo no solo ocurre sino que está extraordinariamente generalizado. Según algunos estudios, un tercio de los científicos admite realizar algún tipo de malas prácticas y uno de cada 50 admite falsificar o inventar resultados. En esta presentación se analiza toda esta problemática. En una primera parte hablaremos del fraude propiamente dicho: cuantificación, un modelo de tipologías de fraude, su papel en el desarrollo de la ciencia misma, etc. La segunda y última parte de la presentación, más especulativa, se dedica a discutir cómo, aunque puede parecer que la omnipresencia del fraude, pone en cuestión la ciencia misma como actividad social, esto no es así. Claro que eso necesita ser argumentado Ponentes: Joaquín Sevilla. Profesor de la Universidad Pública de Navarra. Javier Armentia. Astrofísico y divulgador de la ciencia. Director del Planetario. Dirige y presenta el Curso Luis Tarrafeta, vocal de Promoción de la Juventud.   Lugar: Planetario de Pamplona (C/ Sancho Ramírez, s/n) Hora: siete y media de la tarde

Volver al listado

Destacados

Comprar entradas
CAMINO DE LAS ESTRELLAS Nueva tarjeta regalo NICDO Jardín de la Galaxia

Utilizamos cookies propias y de terceros para los siguientes fines:

Para configurar las cookies que se instalen en su equipo marque o desmarque las distintas opciones de cookies y posteriormente clique el botón "Guardar preferencias".
Al hacer clic en el botón "Aceptar todas las cookies", acepta la instalación de todas las cookies.
Igualmente, con el botón "Rechazar cookies" deniega el uso de todas ellas.
Pinche aquí para obtener más información sobre nuestra Política de Cookies.