La Estación Espacial, a la vista esta semana

03/08/2015

Un proyecto espacial internacional a simple vista

Esta pasando por ahí arriba constantemente, dando una vuelta a la Tierra cada (más o menos) hora y media. Y desde hace 15 años está permanentemente tripulada. Si: si lo piensas da un poco de vértigo, o parece un tanto de ciencia-ficción, pero lo cierto es que desde entonces ha habido una presencia permanente de humanos en el espacio. Astronautas y cosmonautas de diversos países que participan en diferentes misiones y experimentos, además de unos pocos turistas muy ricos, que han tenido oportunidad de ver cómo la Tierra avanza bajo sus pies. No están tan tan lejos: la órbita actual se sitúa a poco más de 400 km por encima de la superficie terrestre. Como está en órbita, es decir, equilibrando su peso con el movimiento orbital alrededor de la Tierra, avanza muy rápidamente, recorriendo 7,66 km cada segundo. Su velocidad es, así, de 27600 km/h. Es realmente internacional, aunque EEUU y Rusia fueron los países que más empujaron al principio el proyecto. International_Space_Station_after_undocking_of_STS-132 Toda la información puedes obtenerla a través de la red, afortunadamente hay muchísima, y especialmente en los últimos años, los mismos habitantes de la ISS (que son sus siglas en inglés, hubo un tiempo en que se intentó darle un nombre, "Freedom" -libertad- o Alfa, por aquello de ser la primera de posiblemente otras estaciones orbitales en el futuro, pero no cuajó la cosa y se quedó en ISS, que no se suele decir EEI). Por cierto, recientemente la ESA ha colocado una entretenida visita virtual interactiva, con algunos vídeos sorprendentes contados por los mismos astronautas: enlace. ISS-virtualtour-ESA También puedes obtener la información de dónde está en cada momento la Estación (como a través de esta página de ESA). También está la emisión en directo que se hace desde la ISS a través de Ustream de las imágenes que toma la Estación de nuestro planeta (salvo cuando pasa por la zona de noche, que es poco interesante ver la pantalla negra...), es apasionante convertirse aunque sea virtualmente en pasajero de la Estación Espacial: (ISS HD Earth Viewing Experiment) Broadcast live streaming video on Ustream Todo lo relacionado con la Estación Espacial es sorprendente, y te invitamos a ver las animaciones que partiendo de los datos reales hemos incluido en varias de las proyecciones del Planetario de Pamplona. Pero lo más apasionante es que ¡podemos verla en el cielo! Y de hecho, a menudo refleja tanta luz del Sol que se convierte en el tercer objeto más brillante del cielo, después del Sol y la Luna, incluso más brillante que los planetas más brillantes, como Venus o Mercurio. Bueno, deberíamos decir que realmente hay otros satélites que a veces son mucho más brillantes que la ISS: las antenas de la constelación de telefonía por satélite Iridium son muy reflectantes, y a veces producen unos destellos que son decenas de veces más brillantes, aunque duran menos de un segundo... La buena noticia es que cada día la Estación Espacial da más de 15 vueltas alrededor de la Tierra, lo que nos proporciona, en principio, bastantes posibilidades de que podamos verla. La mala es que no siempre la tendremos a mano. Pero te lo explicamos ahora para que puedas aprovechar. ISS-plano-orbitdisplay  

La observación de la ISS

Para poder ver la estación espacial basta con poder mirar de vez en cuando al cielo. ¿Se te ocurren qué condiciones son las adecuadas? Vamos una por una... a ver si no nos olvidamos nada.   1) Que sea de noche. Es lógico, porque la luz del cielo nos impide verla fácilmente. Ojo: algunos lo han conseguido, e incluso algunos han logrado fotografiarla cuando pasaba delante del Sol. Esos tránsitos se han convertido en los últimos años en un objeto de caza de los más avezados astrofotógrafos. Es que no es nada sencillo: ya te decíamos que la Estación va MUY deprisa, y además hay que saber colocarse muy bien para que el Sol esté por delante justo. Para colmo, aunque la Estación es grande (unos 109 metros en la dimensión más larga), está a 400 km, y esto significa que hay que usar un buen teleobjetivo. Los fotógrafos capaces de esta hazaña suelen usar unos filtros especiales para poder observar el Sol, como en esta imagen que puso en Flickr David Mason hace unos años. [caption id="attachment_2566" align="alignnone" width="976"] David Mason / ISS delante del Sol el 9 de mayo de 2011[/caption] Por cierto, que también han pillado a la Estación delante de la Luna. Precisamente hoy aparecía en los medios de comunicación una imagen obtenida por Bill Ingalls y Joel Kowsky desde Woodford (Virginia, EEUU) y dada a conocer por NASA de la ISS delante de la Luna. Ahí podemos comparar también la gran diferencia de tamaño aparente. En este enlace del Daily Mail puedes ver un vídeo del fenómeno, que dura (es decir, el tiempo en que la ISS pasa por delante del disco lunar) solamente 0,82 segundos. Un suspiro... NASA-moon-ISS En cualquier caso, y aunque también podemos llegar a ver la ISS en el cielo cuando el Sol está aún sobre el horizonte, lo más cómodo es esperar a que el Sol se ponga bajo el mismo para observarla.   2) Que no haya pasado mucho después de la puesta de Sol o que sea demasiado antes de que salga. ¿Por qué podemos ver la Estación en el cielo? Porque refleja la luz solar. Es la misma razón que permite que veamos la Luna en el cielo... Al estar orbitando por encima de la superficie terrestre, a 400 km más o menos, aún pasa bastante tiempo antes de que dejemos de verla después de que el ocaso se ha producido. ¿Te has fijado alguna vez cómo la cima de las montañas sigue recibiendo la luz solar cuando ya se ha puesto el Sol donde estás, en el valle? O cómo los edificios altos son los últimos que reciben la luz del Sol por la tarde. Al amanecer pasa lo contrario: incluso antes del orto, es decir, antes de que el Sol surja por el horizonte, ahí arriba hay luz solar. Y es un buen rato largo: incluso dos horas después de la puesta de Sol. Aunque lo cierto es que los mejores "pasos" se producen más o menos una hora antes del orto o bien después del ocaso. Orto y ocaso son los términos en castellano para referirse a los momentos en que un astro surge sobre el horizonte y se pone. Después del ocaso, aún tenemos luz en el cielo: es el crepúsculo vespertino, que durará (varía según la época del año y según la latitud) todavía una hora larga. Para ver el cielo bien oscuro, sin la luz solar difundida por la atmósfera terrestre, los astrónomos solemos esperar aproximadamente hora y media. Pero para ver satélites esos momentos crepusculares de la tarde (o los correspondientes antes del orto solar, durante el crepúsculo matutino, también conocido como "alba") son los mejores, porque la luz solar incide en el metal de los satélites y su luz nos llega brillante. Esto quiere decir que no siempre, en esas 15 veces que cada dia la ISS da una vuelta alrededor de la Tierra, tenemos oportunidad de verla en el cielo. Si echas una cuenta, sin embargo, tenemos una hora antes de que amanezca y otra hora después de que se ponga el Sol... ¡dos horas al día! Así que cabría esperar que casi todos los días sería posible verla. Pero no.   3) Evidentemente, solo podemos ver la ISS si está por encima de nuestro horizonte. Claro, es el otro factor relevante. Tenemos a la estación espacial dando vueltas en su órbita baja, rápidamente, y solo durante una parte de su órbita podemos verla desde un cierto punto de la Tierra. Además, la órbita, que está inclinada actualmente 51 grados con el ecuador, no permite que la Estación llegue muchas veces a estar ni siquiera sobre nuestras cabezas. Es cierto que con esta órbita, en cualquier punto de la Tierra más al sur que 51 grados Norte (París está a 50 más o menos) o más al norte que 51 grados Sur (casi todas las zonas habitadas del Hemisferio Sur, estos tienen más suerte...) tenemos algún momento en que la Estación está sobre nuestras cabezas. Y tampoco hace falta que esté exactamente encima, sino a una cierta distancia (de hecho, para verla cómodamente, con que quede a menos de 2000 km de nuestro punto de observación suele ser bastante). Esto podemos verlo en este mapamundi en el que se han representado tres órbitas (es decir, unas 4 horas de viaje) y hemos marcado alrededor de la ISS la zona de la superficie terrestre donde se puede ver cómodamente. Si nos fijamos, en ese momento, no era observable desde Pamplona. ISS-orbit Ni que decir tiene que las veces que la ISS está cerca de donde estamos nosotros la veremos más alta en el cielo, más cerca de nuestro cénit (la vertical, hacia arriba). Y también, al estar más cerca, la veremos más brillante. Nos podemos fijar que conforme se va acercando a nosotros, y sube sobre el horizonte, la estación suele hacerse más brillante por este efecto de la distancia, aunque su movimiento es muy uniforme y esta variación es lenta, no parpadeante como los aviones. En resumen: de las 15 veces que da la Estación una vuelta a la Tierra solo algunas son adecuadas... La pregunta es cómo podemos saberlo sin volvernos locos. Y aquí es donde queremos echarte una mano.  

Esta semana estamos de suerte

En el calendario de actividades del Planetario (lo puedes ver a la derecha o pulsando en este enlace) solemos colocar los pasos visibles desde Pamplona y cercanías de la Estación Espacial de forma automatizada. Ahí puedes comprobar que a veces pasan bastantes días sin que tengamos una buena oportunidad de observar la ISS. Es todo una combinación de las condiciones que anteriormente describíamos. En otras ocasiones, por el contrario, se nos multiplican las ocaciones. Y algo así está pasando en estos próximos días, que podremos ver en la primera parte de la noche no uno sino dos (y hasta tres) pasos de la Estación. Un verdadero lujo que te detallamos en esta tabla, obtenida con los datos de la página Heavens Above de Chris Peat para la DLR/GSOC:  
Fecha Magnitud Inicio Punto más alto Fin Tipo de paso
(mag) Hora Alt. Ac. Hora Alt. Ac. Hora Alt. Ac.
03 ago -0,7 0:17:16 10° ONO 0:19:51 21° NNO 0:22:25 10° NE visible
03 ago 0,0 1:54:45 10° NO 1:55:12 12° NNO 1:55:12 12° NNO visible
03 ago -1,1 23:23:47 10° O 23:26:38 27° NNO 23:29:28 10° NE visible
04 ago -0,4 1:01:34 10° NO 1:03:49 17° N 1:04:01 17° N visible
04 ago -1,8 22:30:22 10° O 22:33:27 38° NNO 22:36:32 10° NE visible
05 ago -0,5 0:08:12 10° NO 0:10:32 18° N 0:12:46 10° NE visible
05 ago 0,1 1:45:07 10° NO 1:45:20 11° NO 1:45:20 11° NO visible
05 ago -0,7 23:14:43 10° ONO 23:17:14 20° NNO 23:19:44 10° NE visible
06 ago -0,5 0:52:06 10° NO 0:54:02 18° N 0:54:02 18° N visible
06 ago -1,0 22:21:12 10° ONO 22:23:58 25° NNO 22:26:44 10° NE visible
06 ago -0,6 23:58:55 10° NO 0:01:11 17° N 0:02:42 13° NE visible
07 ago -0,6 23:05:34 10° NO 23:07:51 17° N 23:10:08 10° NE visible
08 ago -0,6 0:42:22 10° NO 0:43:57 20° NNO 0:43:57 20° NNO visible
08 ago -0,7 22:12:04 10° ONO 22:14:31 19° N 22:16:57 10° NE visible
08 ago -1,0 23:49:19 10° NO 23:51:47 19° N 23:52:37 18° NNE visible
09 ago -0,7 22:56:09 10° NO 22:58:26 17° N 23:00:44 10° NE visible
10 ago -0,7 0:32:29 10° NO 0:33:51 21° NNO 0:33:51 21° NNO visible
10 ago -0,7 22:02:49 10° NO 22:05:04 17° N 22:07:20 10° NE visible
10 ago -1,5 23:39:29 10° NO 23:42:16 25° NNE 23:42:32 25° NNE visible
11 ago -1,1 22:46:27 10° NO 22:48:57 20° NNE 22:51:12 11° ENE visible
12 ago -0,7 0:22:36 10° NO 0:23:47 20° NO 0:23:47 20° NO visible
12 ago -0,9 21:53:16 10° NO 21:55:36 18° N 21:57:55 10° NE visible
12 ago -2,2 23:29:33 10° NO 23:32:28 39° NNE 23:32:28 39° NNE visible
  Explicación:
  • La magnitud corresponde al valor de brillo percibido, un valor usado en astronomía que resulta un poco liado para los que no la conocen. Simplemente porque se cuenta al revés. Es decir, un objeto con una mayor magnitud es más débil que uno de menor magnitud. Fíjate que los pasos de esta semana tienen todos magnitud negativa, es decir, que son todos más brillantes que cualquier estrella del cielo. El más brillante será uno el 10 de agosto, con magnitud -1,1. Esto corresponde al brillo de Marte para que te hagas una idea... aproximadamente. Algunas veces la ISS llega a tener magnitud -4,6, muchísimo más brillante. Más incluso que Venus, como decíamos al principio.
  • Los datos de los momentos de inicio - punto más alto - fin corresponden a la hora en hora civil peninsular, altura (Alt.) que es simplemente a cuántos grados por encima del horizonte está en ese momento y el acimut (Ac.), es decir, en qué dirección de la brújula: N, E, S, O son evidentemente Norte, Este, Sur y Oeste respectivamente. NE equivale al punto entre en Norte y el Este, es decir, el Noreste. Igualmente SO es Suroeste. Y, seguro que si no lo sabías lo has deducido, NNO, por ejemplo, que se lee Nornoroeste, corresponde al punto medio entre el Norte y el Noroeste.
  • Pulsando en la fecha puedes acceder a un mapa como estos que te colocamos para que puedas hacerte una idea. Son planisferios, es decir, representan el cielo observable en el círculo, siendo la circunferencia el horizonte. Arriba el Norte y abajo el Sur, y el Oeste a la derecha, justo al contrario de lo que sería si fuera un mapa del territorio: es que es un mapa del cielo, de lo que tenemos arriba, y hay que colocarlo al revés.
[caption id="attachment_2572" align="alignnone" width="300"]3 agosto 23:21 3 agosto 23:21[/caption] [caption id="attachment_2571" align="alignnone" width="300"]4 agosto 0:59 4 agosto 0:59[/caption]

Cómo obtenemos los datos

Hay varias páginas web (en inglés las que solemos usar nosotros, aunque son muy sencillas de entender y siempre puedes pasarles un traductor) en las que introduciendo el lugar desde donde quieres observar el cielo puedes tener los datos. En alguna de ellas, como "Heavens Above" que es la que solemos usar y con la que hemos obtenido los mapas que están en esta entrada, cuentan también con un programa (o app) para tu teléfono -al menos si usa el sistema Android-. Aquí unos enlaces útiles:  

Fotografía... ¿es posible?

Aunque sea más brillante que las estrellas, y comparable a los planetas brillantes, la Estación Espacial es un objeto tenue. Y además se mueve, por lo que no es fácil registrarlo en una foto hecha con el móvil, ni con una cámara baratilla... salvo que sepamos cómo hacerlo. Queda un poco fuera del objetivo de este articulo explicar los detalles, por eso te indicamos algunos artículos que pueden orientarte. Eso sí, queremos colocar primero una bella imagen obtenida por Adam Baker sobre Sedona (Arizona, EEUU) vía Flickr. 3967328897_445a9676da_b Esta foto, como cuenta su autor, está hecha con una cámara que permite exposiciones prolongadas: estuvo exponiéndose durante 30 segundos, razón por la cual hace falta un trípode o colocar la cámara de forma estable y usar un sistema de disparo que nos evite moverla con el dedo al pulsar el disparador. Esta foto tiene un objetivo de 21 mm, un gran angular y una relación focal normal (f/5.6). La verdad es que esa combinación le permitió obtener una buena vista del paisaje terrestre, a la vez que marcar la Estación. Sirva para que te hagas una idea: no es nada difícil... pero es un arte. Precisamente el grupo en Flickr "Pictures of the International Space Station" tiene miles de buenos ejemplos... Por cierto, nos encantaría que alguien se animara a sacar estos días fotos de la ISS. Hacédnoslo saber por las redes sociales o por el correo al planetario, y estaremos encantados de dar a conocer vuestra imagen. También puedes pasarte por la página en Facebook de la ISS, y dejarles tu foto, estarán encantados (usa, para ayudarles a localizarla, la etiqueta #spotthestation en ese enlace, además, puedes registrarte para recibir en tu correo electrónico los pasos cercanos y observables de la estación).   Y fin... pero no del todo Acabamos ya esta larga entrada invitándote a que mires el cielo, a que intentes localizar estas noches la Estación Espacial Internacional. Por cierto, ¿sabes quiénes están ahí arriba en estos días? Te lo dejamos como trabajo de campo, pero te recomendamos que sigas sus andanzas por las redes, que están poniendo unas historias y comentarios muy muy chulos. Y, por supuesto, queríamos también decirte que aunque la ISS es uno de los satélites brillantes que podemos ver en el cielo algunas noches, hay muchos más. De hecho es muy difícil observar el cielo y NO ver alguno. Con las páginas que mencionábamos o las apps para móviles, tienes una enorme lista de objetos que poder ver. Para que te hagas una idea, sólo hoy día 3 de agosto, lunes, estos son los satélites observables desde Pamplona al anochecer (a través de Heavens-Above) ¡SON CASI 80!  
Satélite Magnitud Inicio Punto más alto Fin
(mag) Hora Altura Acimut Hora Altura Acimut Hora Altura Acimut
Cosmos 1943 3,7 21:46:41 10° NNO 21:52:08 46° ENE 21:57:35 10° SE
Cosmos 1408 2,8 21:53:29 10° S 21:57:07 52° E 22:00:49 10° NNE
Cosmos 1825 2,3 21:53:41 10° S 21:57:25 57° E 22:01:11 10° NNE
COBE Rocket 3,9 21:53:34 10° SSE 21:58:12 60° ENE 22:02:47 10° N
Envisat 4,3 21:57:38 10° ESE 22:01:35 24° ENE 22:05:40 10° NNE
BREEZE-M DEB (TANK) 3,2 21:55:02 10° OSO 22:02:10 78° NNO 22:04:52 10° ENE
FENGYUN 3A 3,8 21:58:46 10° SSE 22:04:02 61° ENE 22:09:20 10° N
USA 238 DEB 4,2 21:59:08 10° S 22:05:37 39° ESE 22:12:08 10° NE
USA 238 4,2 21:59:16 10° S 22:05:43 39° ESE 22:12:14 10° NE
SJ-11-01 4,3 22:01:13 10° SSE 22:05:57 77° ENE 22:10:44 10° N
Meteor 2-17 Rocket 4,4 22:00:55 10° S 22:06:59 85° E 22:13:05 10° N
Cosmos 1939 Rocket 3,6 22:03:19 10° SE 22:07:02 37° ENE 22:10:46 10° N
CZ-4C R/B 4,2 22:06:20 10° SE 22:09:27 28° ENE 22:12:33 10° N
Cosmos 1777 Rocket 4,3 22:04:59 10° NNO 22:10:05 53° ENE 22:15:11 10° SE
UNK 4,2 22:04:46 10° NNE 22:10:05 84° ONO 22:15:17 10° SSO
OTV 4 2,5 22:12:13 10° S 22:12:56 11° SSE 22:13:19 11° SSE
Cosmos 2208 Rocket 4,2 22:08:14 10° S 22:13:11 49° ESE 22:18:13 10° NNE
Cosmos 2263 Rocket 2,8 22:11:34 10° SSE 22:16:27 33° ESE 22:21:28 10° NE
Cosmos 1606 4,3 22:13:47 10° NNO 22:17:18 35° O 22:20:48 10° SSO
Okean 1-7 Rocket 3,7 22:13:13 10° N 22:17:49 88° ENE 22:22:23 10° S
Meteor 1-4 Rocket 4,1 22:16:20 10° NNE 22:19:29 24° ENE 22:21:57 14° ESE
Cosmos 1300 Rocket 3,5 22:16:48 10° S 22:21:04 67° E 22:25:24 10° NNE
Cosmos 1025 Rocket 4,3 22:19:37 10° NNE 22:23:07 25° ENE 22:25:49 14° ESE
H-2A R/B 3,2 22:20:10 10° S 22:24:07 65° O 22:28:03 10° NNO
Cosmos 1634 Rocket 4,1 22:18:29 10° S 22:24:43 65° E 22:30:59 10° NNE
BREEZE-M DEB (TANK) 3,6 22:15:18 10° ONO 22:25:17 85° NNE 22:28:01 15° ESE
USA 234 3,6 22:19:57 10° NE 22:26:29 73° NO 22:32:59 10° OSO
ARGOS Delta rocket 4,0 22:25:20 10° SSE 22:30:16 77° ENE 22:35:34 10° N
SL-27 R/B 3,0 22:28:02 10° N 22:31:15 39° ENE 22:33:20 19° SE
Cosmos 1461 3,0 22:27:15 10° SSO 22:31:28 64° ESE 22:35:58 10° NE
ALOS 2,5 22:28:05 10° S 22:32:44 71° OSO 22:37:25 10° NNO
MetOp-B 4,5 22:30:34 14° SE 22:35:00 49° ENE 22:40:09 10° N
Cosmos 1544 Rocket 4,2 22:40:18 17° SSE 22:43:09 35° E 22:47:13 10° NNE
CZ-4 R/B 3,9 22:43:52 10° NNE 22:48:36 81° ONO 22:53:14 10° SSO
Cosmos 1570 Rocket 4,2 22:43:16 10° SSO 22:48:38 77° ONO 22:54:01 10° NNE
DELTA 2 DEB (DPAF) 4,1 22:47:02 15° SSE 22:50:46 88° ENE 22:55:18 10° NNO
Spot 2 4,3 22:48:03 10° NNE 22:52:45 81° ONO 22:57:08 10° SSO
NOSS 3-2 (A) 4,3 22:50:12 15° SSE 22:53:59 27° ESE 22:59:23 10° NE
ARGOS 3,7 22:52:55 21° SE 22:56:00 41° ENE 23:01:02 10° N
Cosmos 1655 Rocket 4,0 22:49:47 10° N 22:56:10 88° O 23:02:06 12° S
SPOT 5 3,3 22:51:11 11° S 22:56:22 73° OSO 23:01:46 10° NNO
Cosmos 1892 Rocket 3,7 22:55:50 10° N 23:00:07 56° E 23:02:17 27° SSE
Cosmos 2026 Rocket 3,9 22:55:45 10° N 23:01:56 89° O 23:07:07 15° S
Cosmos 1455 Rocket 3,7 23:02:15 27° SE 23:03:50 37° E 23:07:58 10° NNE
Cosmos 1844 Rocket 4,1 23:07:07 19° E 23:07:07 19° E 23:10:46 10° ENE
Okean 1 3,3 23:05:14 10° N 23:09:14 84° O 23:11:24 26° S
Cosmos 1271 Rocket 4,0 23:06:28 10° NNO 23:10:00 37° O 23:13:13 12° SSO
Cosmos 2298 Rocket 4,1 23:05:34 10° NNO 23:10:52 67° ENE 23:13:33 29° SE
Terra 3,0 23:11:23 23° E 23:12:55 28° ENE 23:16:58 10° N
Coronas F rocket 1,9 23:16:52 46° ENE 23:16:52 46° ENE 23:19:26 10° NNE
Meteor 1-13 Rocket 4,2 23:11:19 10° N 23:17:15 83° E 23:20:45 25° SSE
Lacrosse 5 3,8 23:15:25 10° NNO 23:19:25 23° NNE 23:23:28 10° ENE
MetOp-A 4,4 23:16:39 18° S 23:20:33 64° OSO 23:25:54 10° NNO
Cosmos 2180 Rocket 4,5 23:15:38 12° S 23:21:33 86° E 23:27:50 10° N
Abrixas rocket 4,1 23:18:57 10° ONO 23:22:07 31° N 23:24:40 14° ENE
Meteor 1-11 Rocket 3,6 23:18:48 22° S 23:22:25 67° E 23:27:57 10° NNE
USA 245 2,8 23:24:39 50° NNO 23:24:39 50° NNO 23:26:27 10° NNO
COSMOS 2487 2,6 23:20:38 10° NNO 23:24:21 75° OSO 23:25:23 45° S
SPOT 1/Viking Rocket 4,1 23:21:33 18° S 23:25:17 56° O 23:30:27 10° NNO
Meteor 1-20 Rocket 4,5 23:20:58 10° SSO 23:26:22 65° ONO 23:31:49 10° N
Estación Espacial Internacional (ISS) -1,1 23:23:47 10° O 23:26:38 27° NNO 23:29:28 10° NE
Cosmos 1626 Rocket 4,1 23:22:54 10° N 23:27:00 39° ENE 23:27:44 36° ESE
IGS 5A 4,4 23:27:39 30° E 23:28:15 32° ENE 23:31:58 10° N
Cosmos 1607 4,3 23:24:24 21° S 23:28:21 45° ESE 23:34:30 10° NE
COSMOS 2406 3,2 23:23:16 10° NNO 23:29:00 89° OSO 23:31:39 34° SSE
Cosmos 1898 Rocket 3,7 23:23:49 10° NNO 23:29:06 60° ENE 23:31:04 37° SE
Cosmos 2279 Rocket 4,2 23:24:35 10° SSO 23:30:47 69° O 23:36:59 10° N
Gbstr 26 Del rocket 3,7 23:27:36 10° ONO 23:33:20 57° SO 23:34:54 39° SSE
Cosmos 1536 2,9 23:33:01 52° SE 23:33:38 60° E 23:37:41 10° NNE
Cosmos 1437 3,8 23:34:37 25° SO 23:36:16 47° ONO 23:39:35 10° N
Cosmos 1812 3,7 23:36:05 10° NNO 23:39:51 44° O 23:41:22 29° SO
Envisat 3,9 23:37:06 19° SSO 23:40:24 44° O 23:45:15 10° NNO
SL-08 RB Rocket 3,6 23:44:07 47° S 23:45:25 81° OSO 23:49:59 10° NNO
CZ-4B R/B 4,2 23:46:55 12° ENE 23:46:55 12° ENE 23:48:03 10° NE
H-2A R/B 2,4 23:49:58 42° ESE 23:51:13 51° ENE 23:56:18 10° N
Cosmos 1602 Rocket 3,4 23:48:21 10° N 23:52:43 81° E 23:53:15 67° SSE
  Y por si esto fuera poco, y quieres mirar al NNO a las 22:17:34, podrás ver un brillante destello de un satélite Iridium (el número 5). Pulsa en este enlace para los detalles. Aquí te ponemos el planisferio correspondiente. 150803-221734-iridium5    

Volver al listado

Destacados

Comprar entradas
CAMINO DE LAS ESTRELLAS Nueva tarjeta regalo NICDO Jardín de la Galaxia

Utilizamos cookies propias y de terceros para los siguientes fines:

Para configurar las cookies que se instalen en su equipo marque o desmarque las distintas opciones de cookies y posteriormente clique el botón "Guardar preferencias".
Al hacer clic en el botón "Aceptar todas las cookies", acepta la instalación de todas las cookies.
Igualmente, con el botón "Rechazar cookies" deniega el uso de todas ellas.
Pinche aquí para obtener más información sobre nuestra Política de Cookies.