15/04/2015
#HUBBLE25 - la exposición
EL TELESCOPIO ESPACIAL / HUBBLE / ESPAZIO TELESKOPIOA es una exposición producida por el Planetario de Pamplona con las mejores imágenes obtenidas con este instrumento, que se presenta al público con motivo del 25º aniversario del lanzamiento del Telescopio Espacial y que recoge algunas de las más llamativas imágenes y descubrimientos realizados con este instrumento.
En 15 paneles diferentes explicamos algunos de los descubrimientos astronómicos del telescopio en todos los campos científicos, desde la investigación planetaria a la cosmología pasando por la evolución estelar y el Universo extragaláctico. La muestra incorpora además 8 imágenes de entre las más representativas de los últimos 10 años. Y se completa con una gran imagen que se presenta mundialmente con motivo de este aniversario el mismo día 23 de abril de 2015.
La exposición está en el pasillo de acceso a la Sala Tornamira del Planetario de Pamplona hasta finales de junio de 2015.
Un poco de historia y otros datos del Telescopio Espacial
Pioneros y primeros pasos
La primera idea de poner en el espacio un telescopio que evitara los problemas de la atmósfera terrestre (que limita la capacidad de observación astronómica, enturbia las señales astronómicas, además de los problemas causados por las nubes, los ciclos de día y noche y, también, la contaminación atmosférica y lumínica) la publicó en 1923 el pionero espacial
Hermann Oberth. Pero quedó por el momento como un sueño de la ciencia ficción, aunque tras la II Guerra Mundial se pensó que cuando fuera posible subir al espacio ese telescopio sería una realidad.
La era espacial comenzó en 1957, y aunque desde el principio se planificaron y realizaron misiones de observación astronómicas, el desarrollo de los grandes telescopios en observatorios terrestres pospuso el sueño del telescopio espacial (un telescopio óptico que sería operado a distancia desde la Tierra) hasta que en 1977 el Congreso de los EEUU aprobó una partida presupuestaria para su estudio por parte la NASA, ligado al desarrollo del proyecto de las lanzaderas espaciales, que se usarían para subirlo al espacio.
En 1979 el proyecto se había definido y se comenzó a construir: constaría de un espejo principal de 2,4 metros de diámetro. Y sería un proyecto internacional, con las agencias espaciales estadounidense y europea como socios: NASA y ESA. El Instituto Científico del Gran Telescopio Espacial (LST, como se le llamó al principio) comenzó a funcionar en 1981 en Baltimore, en el campus de la Universidad John Hopkins. El centro europeo, en Garching al lado de Munich (Alemania) comenzó sus operaciones tres años después.

En 1983 se decidió llamar al LST en homenaje al astrónomo estadounidense
Edwin P. Hubble (1889-1953), y que fue uno de los grandes observadores astrofísicos del siglo XX. Su estudio sistemático de galaxias, en las que observó varios tipos de estrellas que le permitieron calibrar sus distancias, se convirtió en una de las más poderosas herramientas de la nueva cosmología científica: en 1923 midió la distancia a la galaxia de Andrómeda y en 1929 publicó su estudio en el que mostraba que las galaxias se alejaban de nosotros conforme a su distancia. Esa
ley de Hubble mostraba que el Universo se expande, y se constituyó en uno de los soportes del modelo cosmológico estándar, la conocida como
teoría del Big Bang. El TELESCOPIO ESPACIAL HUBBLE honraba así la memoria de este gran científico. Y su acrónimo comenzó a ser usado:
HST.
[caption id="attachment_2267" align="alignright" width="300"]
El Hubble sujeto por el brazo robot canadiense desde el shuttle Discovery, antes de la "suelta" espacial el 24 de abril de 1990.[/caption]
Aunque el HST estaba listo para subir al espacio en 1985, el desastre del Challenger el año anterior paralizó los viajes espaciales estadounidenses, y no se pudo poner en órbita el telescopio hasta un lustro después, el
24 de abril de 1990.
Todo fue correctamente y el telescopio se colocó en una órbita a unos 550 km por encima de la superficie terrestre, dando una vuelta al mundo aproximadamente cada hora y media. Durante los primeros meses se comprobó que todo funcionaba bien (era algo fundamental porque este telescopio, frente a los telescopios en la superficie terrestre) no podía ser manipulado salvo que se progamara una misión espacial tripulada).
Un telescopio con gafas
Las primeras imágenes del HST se tomaron en junio de 1990 y causaron una verdadera conmoción en todo el mundo científico: no tenían la calidad que debería haber tenido un instrumento tan moderno y un telescopio de casi dos metros y medio fuera de la perturbación de la atmósfera terrestre. Se comprobó que por un error de pulido del espejo principal, la curvatura del mismo era errónea, produciendo una distorsión de la imagen denominada
aberración esférica, que supone una imagen más borrosa de lo que teóricamente debería ser. La mala casualidad hizo que de los dos espejos que se habían pulido para tener "por si acaso" un remplazo, se subiera al espacio el que estaba mal realizado, quedándose en tierra el bueno.
[caption id="attachment_2266" align="alignright" width="300"]
Comparación entre las imágenes del Hubble antes y después de la corrección en la primera misión de servicio en 1993.[/caption]
La solución vendría en 1993, cuando se consiguió hacer la primera misión de mantenimiento del Telescopio Espacial, que introdujo un sistema corrector de la óptica (llamado COSTAR), en esencia unas gafas para volver a tener un gran telescopio sin miopía. Además de esta óptica se cambiaron algunas de las cámaras para colocar unas de más sensibilidad y resolución. Hay que tener en cuenta que en aquellos años la tecnología de los detectores CCD estaba avanzando mucho y en los 5 años en que el telescopio había estado esperando su lanzamiento se había comenzado a diseñar nuevas cámaras. Estas permitieron que el nuevo Hubble fuera, entonces si, un ojo sorprendentemente agudo y perspicaz, y la gran era de la astronomía espacial pudo al fin desarrollarse.
Posteriormente se han realizado cuatro misiones de mantenimiento más, la última en 2009, cuando se instaló una nueva cámara sensible en el infrarrojo, para poder estudiar los objetos más alejados del Universo y otros detalles ocultos para la luz visible, y unos nuevos sistemas que aseguran que el telescopio podrá seguir funcionando durante unos cuantos años más sin ningún problema. Sin embargo, desde entonces, como el programa de las lanzaderas estadounidenses (o shuttles) finalizó, no se prevé que puedan hacerse nuevas misiones de reparación o servicio tripuladas.
Un cuarto de siglo de descubrimientos
Desde 1993 se comenzó a obtener información en numerosos programas con el telescopios espacial que han ido moldeando la historia de la astronomía y la astrofísica.

En julio de 1994 el Hubble siguió el impacto de varios fragmentos del cometa
Shoemaker-Levi 9 contra Júpiter, mostrando que también en la observación del Sistema Solar era un instrumento fundamental, aunque la mayor parte de los proyectos analizaban estrellas y nebulosas y galaxias mucho más lejanas.
En 1995 una imagen de la nebulosa del Águila (M16), a la que se denominó "los pilares de la creación" mostró la capacidad de este telescopio para entender las primeras fases de la formación de las estrellas y sus planetas. Ese mismo año comenzaron a realizarse las más de 2000 horas de observación del Campo Profundo del Hubble, que proporcionó datos fundamentales para el desarrollo de la cosmología observacional, pudiendo ver galaxias cuya luz llevaba viajando más de 3/4 partes de la vida del Universo.
En los años 97, 98 y 99 también se realizaron sucesivas misiones de mantenimiento, mejorando algunas cámaras e incluyendo espectrógrafos de alta resolución, así como un sistema de manejo orbital mejorado y que permitía un mejor apuntado y más precisa programación de las observaciones. En esa época, las peticiones de tiempo de observación del HST superaban ya en más de un orden de magnitud el tiempo disponible.
Como se puede ver en la exposición del Planetario de Pamplona, las observaciones y los campos de investigación del Hubble abarcan todos los temas de interés astronómico, y en todos ellos ha proporcionado avances importantes en el conocimiento. La historia del Hubble está aún escribiéndose y día a día sus imágenes permiten una más precisa comprensión del Universo.
El Hubble descubrió objetos del cinturón de Kuiper, más allá de la órbita de Neptuno, tan grandes como Plutón (también encontró dos nuevas lunas de Plutón) y sus hallazgos sobre planetas enanos del Sistema Solar fueron fundamentales en el debate sobre el estatus de los planetas en 2006.
[caption id="attachment_2269" align="alignleft" width="300"]
Atlas de "próplidos" en la Gran Nebulosa de Orión (M42): son objetos que están dando lugar en estrellas que se forman a nuevos sistemas planetarios.[/caption]
Los análisis de nebulosas de formación estelar han permitido elaborar modelos más precisos sobre cómo se forman las estrellas en grupos más o menos abundantes, y cómo en esos procesos se forman discos o anillos protoplanetarios que podrán dar lugar a la aparición de sistemas planetarios en torno suyo. Algunas imágenes de discos e incluso de planetas en torno a otras estrellas, y hasta la medición de algunas características de la atmósfera de un exoplaneta son algunos de los resultados novedosos obtenidos con el Hubble.
También el estudio de las últimas fases en la vida de las estrellas ha permitido tener con más detalle modelos de evolución estelar, análisis de nebulosas planetarias y de restos de supernova. En el mundo extragaláctico, el Hubble ha sido también fundamental para poder obtener información sobre los procesos de interacción y canibalismo galáctico, y sobre las mediciones de la gran estructura del Universo.
[caption id="attachment_2270" align="alignright" width="289"]
Mapas de materia oscura en varias galaxias a partir de las observaciones del HST y del Chandra X Ray Observatory[/caption]
Hay que hacer mención, además, que con el tiempo se han incrementado las observaciones coordinadas usando este telescopio y otros observatorios espaciales en diferentes rangos de longitudes de onda, y también añadiendo campañas desde observatorios terrestres, de manera que la flotilla combinada a escala mundial permite acometer proyectos mucho más ambiciosos. Por ejemplo, las observaciones conjuntas con el telescopio espacial de rayos X de la NASA Chandra han permitido realizar mapas de la
materia oscura en otras galaxias, un material desconocido que supera 5 veces la cantidad de materia visible, es decir, la formada por estrellas y nubes de gas y polvo.
Sus campos profundos han servido, y sirven, para entender la evolución de las galaxias y de todo el Universo. Observaciones coordinadas con otros telescopios de supernovas en galaxias alejadas permitieron en el 2000 confirmar que la expansión del Universo se está acelerando debido a la presencia de una repulsión llamada
energía oscura.
La última misión de mantenimiento, que ya habíamos mencionado, se realizó el 11 de mayo de 2009 y con los nuevos instrumentos el Hubble ha conseguido ser 100 veces más potente que cuando se lanzó en 1990. En 2011 se celebró la observación 1 millón, y se publicó el cienmilésimo artículo científico con observaciones del Telescopio Espacial.

Emanaciones de gas desde Europa, la luna de Júpiter, análisis de la evolución de cometas en el Sistema Solar, colisiones de asteroides, tormentas y auroras en Saturno, ... por hablar del Sistema Solar. Las explosiones de rayos gamma, los esqueletos restantes de la vida de las estrellas, agujeros negros supermasivos, nubes que giran rápidamente alrededor del centro de nuestra Vía Láctea, nos han permitido entender la vida de las estrellas mejor. Los objetos más lejanos, la vida de las galaxias, los cuásares y sus agujeros negros en su centro, la materia y la energía oscuras, el modelo cosmológico estándar y de hecho la edad y el tamaño del Universo son también temas que podemos ahora conocer mejor (sin alcanzar de comprender del todo aún) gracias a las observaciones del HST, y de los estudios basados en ellas.

Todo eso en un instrumento de aspecto cilíndrico con 13,2 metro de longitud y diámetro de 4,2 metros, con dos paneles solares de 2,45 x 7,56 metros de lado cada uno, que en la superficie de la Tierra pesaba 11 toneladas cuando se lanzó y que ahora orbita a 543 km de altitud a una velocidad de
28.000 km/h.
Este es el
Telescopio Espacial Hubble, tal y como lo ha modelado para el Planetario de Pamplona Carlos Gallego, que ha creado unas imágenes sorprendentes que se pueden ver en la producción fulldome
DEEP SKY.
(Esta imagen ha servido de base para hacer un mosaico que va a conmemorar este primer cuarto de siglo del HST elaborado con 3600 imágenes de amigos del Planetario de Pamplona).
Imágenes que han cambiado nuestra forma de entender el Universo
una exposición del Planetario de Pamplona con el impulso de la Obra Social "la Caixa"y la Fundación Cajanavarra, con imágenes del Hubble Space Telescope (NASA-ESA) / Iruñeko Planetarioko erakusketa honek Hubble Space Telescopearen (NASA-ESA) irudiak biltzen ditu eta Obra Social “la Caixa” eta Fundación Caja Navarraren sustapena du
Describimos la parte principal de esta nueva exposición, recorrida con las imágenes que hemos recogido de los últimos 10 años, y ordenadas como un blog, la más reciente la primera.
1
MATERIA OSCURA
MATERIA ILUNA
En observaciones conjuntas del Telescopio Espacial Hubble y el Observatorio Chandra de Rayos X de estos 4 cúmulos de galaxias se puede trazar en azul la distribución de la materia oscura, que produce atracción gravitatoria pero no emite luz. La materia oscura es 5 veces más abundante que la materia convencional, que vemos en forma de estrellas y nubes de gas y polvo.
(26 marzo 2015)
Hubble Espazio Teskopioak eta Chandra X Izpien Behatokiak 4 kumulo galaktiko hauek elkarrekin behatu dituzte, eta horietan, materia ilunaren antolamendua kolore urdinarekin adierazita dago. Materia ilunak erakarpen grabitatorioan eragiten du, baina ez du argirik igortzen. Era berean, izar forma eta gas eta hauts moduan ikusten dugun ohiko materia baino 5 aldiz ugariagoa da. (2015eko martxoaren 26a).
Cúmulos / Kumuluak: MACS J0152.5-2852, MACS J0717.5+3745, Abell 2744 y/eta ZwCl 1358+62.
Crédito / Kreditoa: NASA, ESA, D. Harvey (École Polytechnique Fédérale de Lausanne, Switzerland), R. Massey (Durham University, UK), the Hubble SM4 ERO Team, ST-ECF, ESO, D. Coe (STScI), J. Merten (Heidelberg/Bologna), HST Frontier Fields, Harald Ebeling(University of Hawaii at Manoa), Jean-Paul Kneib (LAM)and Johan Richard (Caltech, USA)
Enlace a la noticia:
http://www.spacetelescope.org/news/heic1506/
2
ANDRÓMEDA (M31), LA GALAXIA HERMANA
ANDROMEDA (M31), GURE GALAXIAREN AHIZPA
La galaxia espiral M31 está a una distancia de 2,5 millones de años-luz. Vemos aquí la parte central del mosaico de 411 imágenes con un total de 1,5 Gigapíxeles obtenida por el Hubble.
(5 enero 2015)
M31 espiral itxura duen galaxia da eta 2,5 argi urtera dago. irudi honetan 411 irudik osatzen duten mosaikoaren erdialdea ikusgai dugu eta jatorrizko irudiak 1,5 Gigapixel ditu.
Crédito /Kreditoa: NASA, ESA, J. Dalcanton (University of Washington, USA), B. F. Williams (University of Washington, USA), L. C. Johnson (University of Washington, USA), the PHAT team, and R. Gendler.
Enlace a la noticia:
http://www.spacetelescope.org/news/heic1502/
3
LOS PILARES DEL ÁGUILA (M16)
ARRANOAREN ZUTABEAK (M16)
El Hubble obtuvo la primera imagen de la Nebulosa del Águila (a la que llamaron “los pilares de la creación”) en 1995. En esta nueva toma, con más resolución, se ven las tenues estructuras del gas, iluminado por las estrellas recién nacidas, así como las nubes frías y oscuras con fibras de polvo cósmico.
(2 enero 2015)
Hubblek Arranoaren Nebulosaren lehenbiziko irudia, “sorreraren zutabeak” izenez ezaguna dena, 1995.urtean jaso zuen. Irudi berri honetan, jaiotako izar berriek argitutako gasezko egitura finak ikus daitezke, hauts kosmikoaren fibrak dituzten laino hotz eta ilunekin batera.
Crédito /Kreditoa: NASA, ESA/Hubble and the Hubble Heritage Team
Enlace a la noticia:
http://www.spacetelescope.org/news/heic1501/
4
LOS OBJETOS MÁS LEJANOS
URRUTIEN DAUDEN OBJEKTUAK
En esta imagen del cúmulo de galaxias Abel 2774 (conocido como “Cúmulo de Pandora”), a 350 millones de años luz, se cuelan objetos aún más lejanos. En concreto, se han destacado 3 imágenes diferentes de la misma galaxia, cuya luz ha sido desviada por el cúmulo en un fenómeno relativista conocido como “lente gravitacional”. Midiendo la luz de esta lejana, joven y pequeña galaxia se ha estimado que su distancia es de 13.000 millones de años-luz, y su tamaño 2 milésimas partes de la Vía Láctea. Estamos viendo uno de los objetos más lejanos conocidos, que vivió cuando el Universo solo tenía 500 millones de años de edad. (16 octubre 2014)
Irudi honetan Abel 2774 galaxia kumuloa edo “Pandoraren Kumulua” deiturikoa ikusten dugu. 350 milioi argi urtera dago, eta irudian oraindik urrunago dauden objektuak ageri direla ikus dezakegu: zehazki, galaxia berberaren 3 irudi desberdin nabarmendu ditugu. Bere argia kumuluan zehar desbideratu da, “grabitazio lente” izeneko fenomeno erlatibista baten ondorioz. Galaxia gazte txiki horren argia neurtuz, 13.000 milioi argi-urtera dagoela ondorioztatu da eta Esne Bidearen tamainuaren 2 milaren neurtzen du. Ezagutzen dugun objektu urrunenetako bat ikusgai dugu beraz, Unibertsoak soilik 500 milioi urte zituenean sortu zena. (2014ko urriaren 16a).
Crédito / Kreditoa: NASA, ESA. A. Zitrin (California Institute of Technology, USA)
Enlace a la noticia:
http://www.spacetelescope.org/news/heic1423/
5
LA CABEZA DE CABALLO CON TODA SU LUZ
ZALDI BURUA, ARGITASUNEZ BETERIK
En el extremo oriental del cinturón de Orion esta nube molecular oscura a 1.500 años-luz de distancia, es uno de los objetos más deseados por los aficionados al cielo profundo. A la luz infrarroja de esta imagen aparece lo que habitualmente las nubes de polvo no dejan ver: nubes de gas que están colapsando y forman estrellas. (19 abril 2013)
Orionen gerrikoaren ekialdeko bazterrean dagoen laino molekular hau 1.500 argi urtera dago eta zeru sakonaren zaleen objekturik desiragarrienetako bat da. Infragorrian lortutako irudi honetan hautsezko lainoek normalean ikusten uzten ez digutena ageri da: kolapsatzen ari diren gasezko lainoetan izar berriak sortzen ari dira. (2013ko apirilaren 19a)
Crédito /Kreditoa: NASA, ESA, and the Hubble Heritage Team (AURA/STScI)
Enlace a la noticia:
http://www.spacetelescope.org/news/heic1307/
6
UNA ROSA HECHA DE GALAXIAS
GALAXIEKIN EGINIKO LARROSA
En la vida de las galaxias es habitual la interacción con otras galaxias cercanas: a lo largo de cientos de millones de años entran en colisión distorsionándose y formando nuevas estrellas. Esta imagen muestra un grupo denominado Arp 273 a 300 millones de años luz de distancia. La aparente rosa que es la galaxia UGC 1810 se ha formado por el tirón gravitatorio de la otra galaxia, UGC 1813. (20 abril 2011)
Galaxien bizitza dirauen bitartean, ohikoa da beste galaxia batzurekin elkarrekintza gertatzea: milioika urtetan talka egin dezakete, beraien jatorrizko forma hautsiz eta izar berrien sorrera ahalbidetuz. Irudi honetan Arp 273 izeneko taldea dugu ikusgai 300 millioi argi-urtera dagoena. Larrosa itxura duela dirudien galaxiaren izena UGC 1810 da, eta UGC 1813 galaxiak eginiko erakarpen grabitatorioaren ondorioz sortu da.
Crédito / Kreditoa: NASA, ESA and the Hubble Heritage Team (STScI/AURA)
Enlace a la noticia:
http://www.spacetelescope.org/news/heic1107/
7
10000 AÑOS EN EL FUTURO DE OMEGA CENTAURI
10000 URTE OMEGA CENTAURIREN ETORKIZUNEAN
Omega Centauri es un cúmulo globular de nuestra Galaxia que contiene 10 millones de estrellas. El Hubble obtuvo imágenes de alta resolución en 2002 y 2006 con lo que se puede extrapolar el movimiento de las estrellas en los próximos 10.000 años, produciendo ese gráfico con líneas que destacamos: es una visión del futuro de este enjambre estelar. (26 octubre 2010)
Omega Centauri gure galaxian dago eta 10 milioi izar dituen kumulo globularra da. 2002 eta 2006. urteetan Hubble Espazio Teleskopioak erresoluzio handiko irudiak lortu zituen, eta behaketa horietatik abiatuta izar horiek datozen 10.000 mila urteetan izanen duten mugimendua estrapolatu daiteke, nabarmentzen dugun grafikoan agertu bezala: izar multzoaren etorkizuneko ikuspegia adierizata dago. (2010eko urriaren 26a).
Crédito / Kreditoa: NASA, ESA, J. Anderson and R. van der Marel (STScI)
Enlace a la noticia:
http://spacetelescope.org/news/heic1017/
8
EL CAMPO ULTRAPROFUNDO
EREMU ULTRASAKONA
En esta imagen, que ocupa 3 minutos de arco (equivale a un milímetro cuadrado en un papel que tengamos a un metro de distancia) hay más de 10.000 galaxias cuya luz nos va llegando desde hace 13.000 millones de años, las más lejanas cuando el Universo solo tenía unos pocos cientos de millones de años de edad. Entre 2003 y 2004 se obtuvieron miles de imágenes de una zona del cielo muy oscura, lo que permitió obtener la foto más profunda del Universo. (21 septiembre 2006)
Irudi honek 3 arku-minutu betetzen ditu (metro batera dugun paper batean milimetro karratu batek betetzen duenaren baliokidea) eta 10.000 galaxia baino gehiago daude. Beren argia duela 13.000 milioi urte jasotzen dugu, eta urrunen daudenak Unibertsoa ehunka milioi urte gutxi batzuk zituenean bezala ikusten ditugu. 2003. eta 2004. urteen artean zeruko zonalde bereziki ilun baten irudiak hartu ziren, eta horrek Unibertsoaren argazkirik sakonena egitea ahalbidetu zuen. (2006ko irailaren 21a).
Crédito / Kreditoa: NASA, ESA, and S. Beckwith (STScI) and the HUDF Team
Enlace a la noticia:
http://www.spacetelescope.org/news/heic0611/
Enlaces
Toda la información sobre el Telescopio Espacial Hubble, incluyendo TODAS las imágenes, algunas en altísima resolución, vídeos y muchos otros materiales, están siempre accesibles en las webs informativas del HST:

Volver al listado