DEEP SKY, la nueva producción del Planetario de Pamplona
DEEP SKY, la nueva producción del Planetario de Pamplona
25/03/2015
El miércoles 25 de marzo de 2015 el Planetario de Pamplona tiene el honor de estrenar DEEP SKY. Esta página, además de contener información sobre esta película, invita a la persona que la lea a que se atreva a viajar con nosotros en este océano del Cielo Profundo.
El nuevo programa DEEP SKY es un documental de planetario en formato video a cúpula completa (fulldome), que describe lo que se esconde tras el fondo negro de la noche. Los asistentes podrán viajar a través de las maravillas que se han descubierto tras ese lienzo negro sobre el que se dibuja la noche estrellada.
A lo largo de 30 minutos se presentan las más espectaculares imágenes obtenidas por los grandes observatorios del mundo, tanto desde la superficie de la tierra, como desde el espacio. Esas imágenes nos hablan de un Universo fascinante, complejo pero de una belleza indescriptible.
DEEP SKY es fruto de la colaboración entre el Planetario, la Obra Social “la Caixa” y la Fundación Cajanavarra, con financiación parcial a través del Programa de Ayudas al Fomento de la Cultura Científica y de la Innovación de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) del Ministerio de Economía y Competitividad. Cuenta con la colaboración en la producción de los planetarios de los Museos Científicos Coruñeses y del Parc Astronòmic del Montsec. Esta iniciativa reitera el compromiso de estas instituciones con la divulgación científica y el fomento de las vocaciones, apostando por lenguajes audiovisuales sorprendentes y atractivos.
A MODO DE PRÓLOGO PARA DEEP SKY
La escritora canadiense Alice Munro, Premio Nobel de Literatura de 2012, le hace decir a un personaje de su cuento "Las lunas de Júpiter" que la sesión del planetario a la que había ido le había parecido interesante, pero que era "como un templo ligeramente falsificado". A veces parece que la divulgación de la ciencia, las historias de un planetario, tienen algo de eso que de manera precisa describía Munro. Como en un templo, hay algo grandioso y solemne, pero también todo queda posiblemente falsificado al convertirse en algo demasiado accesible.
Desde el Planetario de Pamplona estamos convencidos de que el planetario es un espacio real y cercano, justo lo contrario: queremos convertir la cúpula en un espectáculo sincero y cercano; con un compromiso absoluto con la veracidad y con la proporción adecuada de imaginación para entender el contexto, los matices, dejar abiertas las interpretaciones y permitir las perspectivas diferentes, dejar abiertas las dudas y los viajes personales y colectivos. Las historias de las películas del planetario funcionan entonces como testimonios y a menudo huyen de la solemnidad y las mayúsculas para ser más bien juegos cómplices con los asistentes, los verdaderos protagonistas.
DEEP SKY, la nueva historia que ahora se presenta en el Planetario de Pamplona, quiere explorar ese protagonismo. Cualquier persona que haya conocido el mundo de la observación astronómica sabe que el término "cielo profundo" hace referencia a esos objetos deseados por los que miran a través de un telescopio, que habitualmente están más allá del somero conocimiento que tiene la gente, que habla de un cielo poblado de estrellas, planetas y la Luna, además del Sol. Por el contrario, para quien alguna vez ha amado la astronomía, el cielo está lleno de lugares oscuros, sorprendentes donde hay nubes que forman estrellas y otras que son restos de su muerte, donde hay cúmulos y aglomeraciones de soles que nacieron más o menos a la vez y morirán escalonadamente en muchos miles de millones de años. Hay, mucho más allá de nuestra Vía Láctea, otras galaxias que sólo hace un siglo descubrimos lejanísimas, conglomerados de cientos de miles de millones de estrellas y nubes de gas y polvo que habitan un Universo sorprendente.
Al enfrentarse al CIELO PROFUNDO, y eso es lo que intenta narrar este viaje, quien mira al cielo siente la necesidad de entender qué es lo que se ve, qué puede haber más allá, de qué manera vamos entendiendo un lugar en ese Cosmos sorprendente. Carl Sagan, hace más de 30 años, se colocaba en las costas de un océano cósmico, nuestro planeta, la Tierra, para hacer un viaje de la mano de la astronomía y la astrofísica para entender qué somos y de dónde venimos. En esta historia que ha creado el equipo dirigido por Fernando Jáuregui para el Planetario de Pamplona, nuestra barca va a comenzar a asomarse y a intentar escudriñar qué se muestra en ese cielo oscuro que los astrónomos hemos amado desde hace miles de años.
SOBRE LO QUE CUENTA "DEEP SKY"
La noche estrellada es uno de los paisajes naturales más bellos que podemos ver desde la Tierra y cuanto más negro es el fondo de la noche, más se disfruta. Miles de estrellas salpican el cielo encima de nuestras cabezas provocando esa sensación de infinitud y al mismo tiempo de pequeñez. Los humanos la hemos sentido desde que levantamos la mirada al cielo.
Pero ¿qué hay más allá? Si pudiéramos mirar más y más lejos, escrutar ese fondo negro de la noche, ¿encontraríamos más y más estrellas hasta el infinito?
En los últimos decenios los grandes telescopios y los observatorios situados en el espacio han espiado ese fondo negro de la noche y han sacado a la luz un Universo fascinante, dinámico, complejo... Cientos, miles de objetos astronómicos que permanecían ocultos a nuestra mirada han llenado nuestras retinas con una explosión de colores, formas y dimensiones inimaginables.
La imagen moderna de nuestro Universo merece la pena ser contada y conocida por todos. Acompáñennos, descubran con nosotros nuestro propio Cielo Profundo. Viajaremos a través de las maravillas que se han descubierto tras ese lienzo negro sobre el que se dibuja la noche estrellada. Un viaje imaginario lejos, muy lejos de nuestro planeta, que nos ayudará a situar la posición de un variado zoológico de objetos celestes: nebulosas, cúmulos, galaxias, cúmulos de galaxias y otras superestructuras que dan forma al Universo... y también la posición que ocupamos nosotros con respecto a ellos.
Para ello contamos con las imágenes que se han ido obteniendo en los grandes observatorios del mundo, desde la superficie de la Tierra, y también desde el espacio. Utilizaremos toda la luz que puede hablarnos en ese lenguaje cósmico, la luz visible, las ondas de radio, las diversas longitudes de onda que van recorriendo parsimoniosamente el Universo a la increíble velocidad de 300.000 km/s y que a pesar de ello llegan a invertir miles de millones de años para poder recorrer estos vastos espacios.
Además, las imágenes que obtienen los astrónomos nos hablan de un Universo fascinante, complejo pero de una belleza indescriptible. La pasión por conocer, los misterios aún no resueltos, componen así un recorrido que es tanto en el espacio como en el tiempo, algo que siempre hacemos notar cuando miramos ese firmamento estrellado desde el Planetario de Pamplona.
El estreno de este programa, patrocinado por FECYT, tiene lugar en un año especialmente significativo ya que 2015 ha sido declarado por la UNESCO como Año Internacional de la Luz. Hace 1000 años el sabio persa Alhazén escribió el primer tratado de óptica, intentando ver cómo el ojo recibe e interpreta la luz. Hace un siglo, el sabio Albert Einstein, partiendo del análisis de la luz y de la forma del espacio daba a luz a la Teoría de la Relatividad General, gracias a la que podemos entender el Universo y su origen y destino. Y en todo este timpo, el estudio de la luz en todas sus facetas es algo que día a día cambia el mundo. En el caso de los que miramos al cielo es precisamente la luz el testimonio que nos permite ir más allá, y también más atrás en el tiempo.
ALGUNAS CIFRAS DE DEEP SKY
El proyecto se ha gestado durante algo más de dos años y medio; la idea nació en el congreso de la International Planetarium Society de julio de 2012, en Batton Rouge, Louisiana, EEUU.
Una foto publicada por Planetario de Pamplona (@pamplonetario) el
El guión ha pasado por más de 50 versiones. Una parte del mismo hubo que modificarla hace solo unos meses, tras la publicación de la noticia de que el Grupo Local de Galaxias, junto con el Supercúmulo de Virgo al que pertenece y otras agrupaciones galácticas, formamos parte de una super-estructura bautizada como Laniakea, cielo inmenso en Hawaiano. El descubrimiento se presentó en 2014 cuando la versión de trabajo de la locución ya se había grabado. En la versión definitiva añadimos este descubrimiento.
La película la componen 54.510 fotogramas circulares de 4096x4096 píxeles cada uno codificados a 30fps. En total suman casi mil millones de píxeles (exactamente 914.526.044.160).
La copia de seguridad del proyecto ocupa un disco de 3 TB.
Se han analizado miles de imágenes astronómicas para presentar las alrededor de 200 que aparecen en Deep Sky.
Se han necesitado unas 10.000 horas de render (procesamiento por ordenadores especialmente dedicados) para generar las imágenes.
El telescopio en el que se ve a una astrónoma observando la Gran Nebulosa de Orión es una representación realista del Telescopio Sultán, situado en el Observatorio Astronómico de Guirguillano, Navarra.
Se han fundido los soportes de dos ventiladores de refrigeración de ordenadores por el uso intensivo e ininterrumpido durante meses que se ha hecho de ellos.
Cuatro discos duros "han dicho ¡basta!" y nos han obligado a recuperar los datos de copias de seguridad o a volver a generarlos.
Cientos de GB han sido descargados de la red para realizar la selección de las imágenes.
El tema bautizado como "supernova silenciosa" es el segundo movimiento del Concierto para Piano y Orquesta N.2, H.31 de John Field. Ese tema estaba en la cabeza del director del programa para ese efecto desde hace trece años. La búsqueda de la partitura de este concierto nos llevó semanas de intensa búsqueda por la red y de consultas con varios expertos.
La onda expansiva de la supernova, cuando nos alcanza, llega a los 110 decibelios en la sala Tornamira.
Deep Sky es el primer programa del Planetario de Pamplona cuya banda sonora original está en formato multicanal 5.1.
Además de las últimas herramientas digitales para creación de audio, en la banda sonora de esta película se han utilizado varios sintetizadores analógicos, así como instrumentos de cuerda (guitarras, violines y violas), de percusión, etc.
Cientos de correos electrónicos, mensajes de whatsapp, llamadas de teléfono, transferencias de archivos previos, tweets... han tenido como objetivo la creación de esta película.
DEEP SKY DESDE EL @PAMPLONETARIO
El guión y dirección de DEEP SKY es de Fernando Jáuregui astrofísico del Planetario y ha contado con la colaboración de los Museos Científicos Coruñeses y el Parc Astronòmic del Montsec.
El programa cuenta con animaciones 3D espectaculares que describen, por ejemplo, la futura colisión de nuestra galaxia la Vía Láctea con la de Andrómeda, la muerte de las estrellas más grandes en descomunales explosiones de supernova o un viaje imaginario desde los confines de nuestro grupo local hasta el mismísimo corazón del planetario de Pamplona. Los autores de estas animaciones son Carlos Gallego, Luis Martorell y Raúl Manzanal.
Pero estas impresionantes imágenes serían muy poco si no estuvieran acompañadas por un sonido envolvente de primera calidad y por una música de autor realizada expresamente para este documental. El Universo sonoro de Mikel Salas nos acompaña en este viaje personal, que rinde también (una vez más desde el Planetario de Pamplona) homenaje a la serie Cosmos. Por ello, es José María del Río, la voz en castellano de Carl Sagan, quien nos acompaña en este viaje fantástico.
También utilizamos la magia de una melodía romántica del XIX, poco conocida pero inmensamente evocadora. El adagio del Concierto para Piano y Orquesta n.2 H.31 de John Field hace volar nuestra imaginación mientras el Universo despliega sus maravillas ante nuestros ojos. Mikel Salas, acompañado por los violines y violas de Daniel Francés, interpretan para nosotros este momento de romanticismo estelar.
La película está dirigida a todos los públicos y se elaborará una versión especial para escolares de los últimos años de Educación Secundaria Obligatoria y Bachilleratos, con una guía didáctica adaptada a sus currículos. DEEP SKY cuenta con versiones en castellano, euskera, catalán y gallego, además de inglés y francés.
Además ha sido seleccionada para participar en el IX Festival Internacional de Cine Fulldome de Jena (Alemania) en mayo de 2015.
Los créditos completos se encuentran al final de la página.
EN MOVIMIENTO, EL PROFUNDO CIELO
Esta historia es un documental, pero también una película de aventuras, la historia de una conquista aún en marcha, la narración de un viaje alucinante que todavía tardaremos mucho en completar. Es ante todo ciencia y como no puede existir sin ella, también es ante todo pasión. Y movimiento: aunque estemos fijos en un pequeño extremo del Universo, y aunque hasta la misma luz sea desesperadamente lenta para poder recorrer las inconmensurables distancias cósmicas, en DEEP SKY hemos querido que ese viaje sea casi como volar... y permitirnos así recorrer esas distancias y transmitir el vértigo que produce cada imagen obtenida con un telescopio.
Puedes ver un teaser de DEEP SKY en el canal de YouTube del Planetario de Pamplona
SONIDOS DEL CIELO PROFUNDO
En el canal de IVOOX del Planetario de Pamplona hemos incluido también unos pocos cortes de la banda sonora. Ni que decir tiene que ni el vídeo ni estos podcasts son más que una sombra de la verdadera experiencia que podrás sentir al ver DEEP SKY en una cúpula de planetario.
CRÉDITOS DE DEEP SKY
Guión y dirección
Fernando Jáuregui
Producción
Nieves Gordón
Animación 3D
Carlos Gallego
Raúl Manzanal
Luis Martorell
Diseño visual
Raúl Manzanal
Fernando Jáuregui
Sonorización y efectos
Josean Olaberri. Tok! Audio
Música original
Mikel Salas
Tema “Supernova silenciosa”
Concierto para Piano y Orquesta N.2 H.31 de John Field
Versión de Mikel Salas
Violines y viola
Daniel Francés
Montaje Fulldome
Raúl Manzanal
Locuciones
Castellano: José María del Río
Inglés: Stephen Hughes
Catalán: Esteban Massana
Grabado en SDI Media Spain, Madrid
Producción Lola López
Técnicos de sonido Lorena Sigmaringa y Mª Eugenia Serna
Francés: Emmanuel Valtener
Euskera: Pablo Salaberri
Previo: Javier Armentia
Grabado en Tok! Audio, Navarra
Técnico de sonido Josean Olaberri
Comunicación
Nieves Gordón
Web
Javier Armentia
Guía Didáctica
Miren Karmele Gómez Garmendia
Traducciones
Inglés: Jane Martin
Francés: Emmanuel Valtener
Catalán: Albert Pejó
Euskera: Euskarabidea, Gobierno de Navarra
También han colaborado
Marcos Pérez, Salvador José Ribas, Javier Lacunza, Silvia Urdánoz, Mónica Ruiz, Arantxa Rodríguez, Joaquín Saro, Miguel Ángel Bretos, Antonio Zudaire, Mariano Inza, Alejandra Nicosia, Javier Arlegui, Mª Paz Erviti, Makhoudia Dia
Agradecimientos
Nancy Bang, Observatorio Astronómico de Guirguillano (OAG), Ana H. Zambrano, Tarsicio Martín, JuanJo Salamero, Mikel Moreno y Periko Martorell (Red Astronavarra Sarea), Natalio Llorente, Marian Serén, Txus Iribarren, Jesús Rubio, Isabel Etayo, Carlos Piñuela, Fran Rubio, Sonia Arnés, Denis Bainbridge, Gloria, Leo y Luca (El ojo izquierdo de QK), Miguel Mas Hesse (ESO), Eloísa Ramírez, Vicky Alfonso y Ana Ollo (UPNA), Concejo de Guirguillano (Navarra), Equipo del Telescopio Sultán (OAG), RTVE. Centro Territorial Navarra
Josean, Mikel, Nieves, Raúl y Fernando hicimos las mezclas de audio bajo la cúpula del Planetario de Pamplona durante dos lunes de marzo de 2015.
Imágenes base
CuadrosRising sun on the plaza. Giorgio di Chirico, 1976
Shoreham Bay, Evening Sunset. J. Constable 1828.
Sunrise with Sea Monsters. William Turner, 1845.
Sunrise, with a Boat between Headlands. W.Turner, 1835-40
Sunset. Volodymyr Orlovsky, 1896.
Sunset in the winter. A coast of the sea. A. Kuindzhi, 1890.
Sunset on the Coast. Albert Bierstadt, 1866.
Sunset on the Seine in Winter. Claude Monet, 1880.
Hubble Ultra Deep Field
NASA, ESA, R. Windhorst (Arizona State University) and H. Yan (Spitzer Science Center, Caltech)
Nebulosa Helix
Óptico: The Hubble Helix Team.
Infrarrojo: ESO/VISTA/J. Emerson
Nebulosa de Orión M42
B&W Pedro Martorell (OAG)
Ir+RX AAAS/Science (ESA XMM-Newton and NASA's Spitzer Space Telescope)
Ir NASA/JPL-Caltech
Ir+V NASA/JPL-Caltech/T. Megeath (University of Toledo) & M. Robberto (STScI)
V+Uv NASA, ESA, M. Robberto (STScI/ESA) and the Hubble Space Telescope Orion Treasury Project Team
Pléyades M45
T.A. Rector (University of Alaska Anchorage),
Richard Cool (University of Arizona) and WIYN
Cúmulo Globular M13
Robert Lupton, The Sloan Digital Sky Survey
Nebulosa del Águila M15
NASA, ESA, STScI, J. Hester & P. Scowen (Arizona State University)
Nebulosa del Cangrejo, M1
NASA, ESA, J. Hester and A. Loll (Arizona State University)
Nebulosa del Anillo, M57
NASA, ESA, C.R. O'Dell (Vanderbilt University), and D. Thompson (Large Binocular Telescope Observatory)
Antenas Alma y Galaxia del Triángulo, M33
ESO
Nebulosa Trífida, M20
Subaru Telescope (NAOJ), Hubble Space Telescope,
Martin Pugh; Processing: Robert Gendler
Nebulosa Carina
NASA, ESA, N. Smith (University of California, Berkeley), and The Hubble Heritage Team (STScI/AURA)
Casiopea A, Galaxia del Sombrero M104, heic1107a, The Antennae Galaxies, Arp 87
NASA, ESA, and the Hubble Heritage (STScI/AURA)
"The Mice" (NGC4676)
NASA, H. Ford (JHU), G. Illingworth (UCSC/LO), M.Clampin (STScI), G. Hartig (STScI), the ACS Science Team, and ESA
UGC4881, IC883, NGC3256
NASA, ESA, the Hubble Heritage (STScI/AURA)-ESA/Hubble Collaboration, and A. Evans (University of Virginia, Charlottesville/NRAO/Stony Brook University)
heic0206a
NASA, Holland Ford (JHU), the ACS Science Team and ESA
heic0912a
NASA, ESA and A. Evans (Stony Brook University, New York, University of Virginia & NRAO, Charlottesville, USA)
NGC6621
NASA, ESA, the Hubble Heritage (STScI/AURA)-ESA/Hubble Collaboration, and W. Keel (University of Alabama, Tuscaloosa)
NGC 2623
Hubble Legacy Archive, ESA, NASA; Processing - Martin Pugh
M106 - heic1302a
NASA, ESA, the Hubble Heritage Team (STScI/AURA), and R. Gendler (for the HHT). Acknowledgment: J. GaBany
Hubble Deep Field North and South
R. Williams (STScI), the HDF and HDF-S Teams and NASA/ESA
Mapas del Fondo Cósmico de Microondas
COBE: HEASARC/LAMBDA, a service of the Astrophysics Science Division at the NASA Goddard Space Flight Center
WMAP: NASA/WMAP Science Team
PLANCK: ESA and the Planck Collaboration - D. Ducros
Este documental de planetario ha sido financiado parcialmente a través del Programa de Ayudas al Fomento de la Cultura Científica y de la Innovación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)Las actividades de divulgación y educación científica del Planetario de Pamplona cuentan con el impulso de la Obra Social “la Caixa” y la Fundación Caja Navarra Una producción del Planetario de Pamplona en colaboración con los Museos Científicos Coruñeses y el Parc Astronòmic Montsec.
Utilizamos cookies propias y de terceros para los siguientes fines:
Ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual.
Para configurar las cookies que se instalen en su equipo marque o desmarque las distintas opciones de cookies y posteriormente clique el botón "Guardar preferencias". Al hacer clic en el botón "Aceptar todas las cookies", acepta la instalación de todas las cookies. Igualmente, con el botón "Rechazar cookies" deniega el uso de todas ellas. Pinche aquí para obtener más información sobre nuestra Política de Cookies.