18/03/2015
Lo comentábamos en esta web hace unos días, pero conforme se acerca el viernes 20 de marzo aprovechamos para recordarte una serie de enlaces con propuestas y actividades que puedes utilizar para convertir la mañana del viernes con eclipse en una experiencia didáctica con tu familia o con tu clase.
Actividades para disfrutar de un eclipse
Un eclipse es, ante todo, una experiencia sorprendente y merece la pena que antes del mismo prepares lo que creas que puede ser interesante o necesario para que lo disfrutes, y que luego te dejes llevar por la emoción durante el fenómeno... Luego habrá tiempo de que puedas recapacitar, fijarte en algunos detalles que se te escaparon, en fin, también recoger impresiones de quienes te acompañaron o contemplar las fotos que hayas hecho.
En torno al eclipse puedes hacer por lo tanto muchísimas indagaciones y actividades. Y nosotros queremos proponerte en este apartado algunas, que pueden estar bien también para hacer en equipo, o en el aula... pero no solamente. Por supuesto, hay muchísimas posibilidades, y solo apuntamos algunas que pueden orientarte. En Internet podrás encontrar muchas ideas también. Pero, repetimos, merece la pena que ANTES planifiques lo que te apetecerá hacer (¡no te contamos qué importante es esto si además te vas a ir de viaje a ver la totalidad!) porque de repente durante el eclipse apenas te dará tiempo para hacer nada.
Y te lo decimos con experiencia... que nunca se aprende del todo.
Motivar a los más peques y actividades para el aula
Hay quien, por miedo a que los más pequeños no sean cuidadosos al mirar al Sol (es cierto que si vas a usar gafas de eclipse con niñas o niños tendrás que supervisarlos en todo momento), decide no hacer nada con el eclipse. Y es una pena, porque siempre podemos disfrutar con ellos, de su curiosidad y de su capacidad de aprendizaje.
Puedes, por ejemplo, realizar con ellos dibujos, o modelos a escala de la Tierra y la Luna, jugar a hacer sombras o hasta convertir un "veo veo" en una explicación de cómo funciona un eclipse. Incluso puedes construir con ellos un proyector de la luz del Sol, o un sistema de cámara oscura. Puedes aprovechar para hacer prácticas de observación y medida del Sol. Algunas de estas actividades son las que proponen en ASTROEDU, una iniciativa de la Unión Astronómica Internacional (está en inglés, pero es muy sencillo seguir las instrucciones) y están pensadas para edades de entre 6 y 12 años, o las del proyecto europeo SCIENCE IN SCHOOL... Que no se diga que no hay actividades para hacer durante los días previos y durante la mañana del eclipse.
Algunas prácticas recomendables:
"Eclipses por un tubo", que es una adaptación de la actividad anterior, propuesta para estudiantes de primaria como un concurso organizado por la Agrupación Navarra de Astronomía - Nafarroako Astronomia Elkartea.
Teresa Valdés-Solís, desde Oviedo, ha puesto en su blog CIENCIA Y PRESENCIA un buen montón de actividades y propuestas para el eclipse y los más peques. Muy recomendable, y también la deliciosa canción de Miliki con la que solemos saludar en el Planetario a los habitantes de nuestra ESCUELA DE ESTRELLAS:
También algunas actividades para mayores de 12 años:
Counting sunspots (Joao Fernandes, Universidade de Coimbra) en AstroEDU
El grupo europeo de docencia de astronomía GALILEO TEACHERS GROUP propone actividades durante estos días del eclipse. Y entre ellas, la medición coordinada del tamaño de la Tierra utilizando el método de Eratóstenes. En este enlace puedes apuntarte.
Algo para descubrir: soles en las sombras
Y por supuesto otras iniciativas. No queremos ser muy pesados, pero te proponemos una. ¿Te has puesto a pensar por qué cuando estás bajo un árbol la sombra del mismo no es completa (bueno, no siempre... depende de lo frondoso del árbol, evidentemente) sino que aparecen muchos circulitos de luz? Realmente, los huecos entre las hojas funcionan como una cámara oscura, de manera que lo que ves en el suelo son imágenes del Sol, cientos de ellas.
Pues bien, durante un eclipse, no serán circulares, sino pequeñas uñas que puedes captar con tu cámara.
Un buen amigo del planetario y mejor astrónomo, Jaime Zamorano, del Departamento de Astrofísica de la Universidad Complutense de Madrid, un verdadero enamorado de los eclipses (y que ha viajado por todo el mundo para disfrutar de esos momentos de totalidad) nos propuso una vez un reto: emplear una espumadera para crear nuestro proyector múltiple de eclipses. Un ejemplo de cómo queda lo puedes ver en la foto de APOD el 2 de agosto de 2008, realizada por Philippe Haake, donde proyecta los soles durante el eclipse parcial.
Te invitamos a hacernos llegar a través de las redes sociales tus imágenes del eclipse. Estaremos usando la etiqueta (principalmente en twitter) #eclipse20M
Utilizamos cookies propias y de terceros para los siguientes fines:
Ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual.
Para configurar las cookies que se instalen en su equipo marque o desmarque las distintas opciones de cookies y posteriormente clique el botón "Guardar preferencias". Al hacer clic en el botón "Aceptar todas las cookies", acepta la instalación de todas las cookies. Igualmente, con el botón "Rechazar cookies" deniega el uso de todas ellas. Pinche aquí para obtener más información sobre nuestra Política de Cookies.