05/03/2015

El SUMO es una lucha libre japonesa (en japonés se escribe ??) en la que dos luchadores contrincantes o
rikishi se enfrentan en un área circular. En esencia, pierde el luchador que es expulsado del círculo. Por supuesto, la técnica y las reglas son más complejas y de hecho, esta práctica, que nació hace más de 2000 años como arte marcial, ha ido también evolucionando. La sencillez de la idea, competir para expulsar de un área circular al contrincante, a la vez que mantenerse dentro de la misma, no esconde la necesidad de desarrollar estrategias adecuadas, y flexibles, para poder enfrentarse adecuadamente a la otra persona... No es simplemente cosa de ser masivo y empujar, aunque ciertamente todos unimos el sumo a corpulentos hombretones: la flexibilidad y la rapidez son incluso más determinantes.

Estas características convirtieron al sumo en un modelo que podría ser abordado por robots, y desde hace unos años, el robot-sumo (a veces llamado pepe-sumo) se convirtió en una propuesta activa para desarrollar y construir robots capaces de vencer en un torneo contra iguales. En la línea de otros torneos y competiciones robóticos, también casi desde el comienzo se vio que podría tener una enorme capacidad como herramienta en el mundo de la educación.
En el
Centro de Robótica Educativa del Planetario de Pamplona, que apuesta por la didáctica y la puesta a punto de proyectos de robótica y otras tecnologías e innovación, como iniciativa colaborativa con el
Departamento de Educación del Gobierno de Navarra y la
Universidad Pública de Navarra, ya hemos realizado algunas experiencias en este mundo del sumo-robot.

Y ahora volvemos con un taller diseñado para edades de entre 10 y 16 años, de nivel iniciación / intermedio, en el que los participantes podrán desarrollar con las herramientas de programación estructurada un trabajo en equipo que supondrá el diseño y realización de unos rikishi robóticos, además de las estrategias de su conducta que se diseñen y que permitirá a los equipos participar en el torneo de sumo-robot de
DICTEL, Asociación para la Divulgación de la Ciencia y la Tecnología en Estella-Lizarra.
A lo largo 15 horas repartidas en 5 tardes de sábado (de 17 a 20 horas) los días 14, 21 y 28 de marzo y 11 y 18 de abril de 2005, los asistentes podrán desarrollar sus habilidades en el diseño, la construcción y el uso de estos robots, a la vez que conocer y aplicar herramientas digitales, la edición web 2.0 y participar en un trabajo en equipo, para colaborar en la resolución de problemas.
Contenidos
- Investigación: Sumo, campeonatos de sumo entre robots.
- Aspectos a tener en cuenta al organizar un campeonato
- Dimensiones.
- Diseño de estrategias.
- Construcción del robot.
- Programación del robot.
- Operaciones lógicas.
- Operaciones con variables.
- Operaciones con sensores:
- Ultrasonido.
- Luz.
- Contacto.
- Operaciones en paralelo.
- Publicación de entradas en el blog del Planetario.
El precio del taller es de 80 euros por participante. Número máximo: 32
Información e inscripciones en:
http://pamplonetario.org/_old/ y http://robotica.pamplonetario.org/_old/
Taquillas del Planetario
email: consultas@pamplonetario.org
Teléfono: 948 262628
(plazas limitadas)
Cómo apuntarse
Los talleres se realizan en el CENTRO DE ROBÓTICA EDUCATIVA (
@PAMPLONETABOT) en el Planetario de Pamplona, con monitores que estarán colaborando estrechamente con los equipos. La reserva se hace, como siempre, a través del Planetario, en el teléfono 948 262628 o en el correo electrónico
consultas@pamplonetario.org. Las plazas son limitadas y seguiremos un estricto orden marcado por la recepción del pago de la matrícula. El Planetario mantendrá una lista de espera en el caso de que se llenen, informando a los interesados de posibles vacantes, o si se puede repetir alguno de los talleres en fechas posteriores. Es nuestra intención poder realizar más actividades similares, y si estás interesado en recibir información de futuras convocatorias déjanos tu correo electrónico o
suscríbete directamente a nuestra lista de correo en googlegroups. También puedes seguirnos en las redes sociales:
Facebook o
Twitter.
Las actividades de divulgación y educación científica del Planetario de Pamplona cuentan con el impulso de la
Obra Social “la Caixa” y la
Fundación Caja Navarra.
Volver al listado