Energía para la vida

23/03/2014

Programa de planetario ENERGÍA PARA LA VIDA

El Planetario de Pamplona presenta una producción audiovisual que analiza nuestra relación con la energía.

“Nuestra especie debe aprender a vivir en armonía con el planeta, a gestionar los recursos naturales de manera sostenible y a ser solidaria. Todos somos miembros de una comunidad de humanos que ha desarrollado una civilización avanzada. Aprendamos de los errores del pasado que pueden ser la sabiduría del mañana. El futuro está en nuestras manos. Pongamos en juego lo mejor de nosotros, nuestra energía para la vida…”

Energía para la vida es un documental de planetario en formato video a cúpula completa (fulldome) que explora la relación de nuestra sociedad con la energía. A lo largo de 40 minutos se abordan las distintas fuentes energéticas que utilizamos en la actualidad y se hace una prospección de cuales de ellas pueden considerarse energías de futuro. Se trata de una apuesta por las energías renovables, que ya usaron nuestros antepasados, como solución al calentamiento global causado por la emisión de gases de efecto invernadero. En la producción se hace referencia a la energía eólica, solar, de la biomasa... pero también se habla de los combustibles fósiles como el carbón, el gas natural y el petróleo, y de la energía nuclear, tanto de la que se usa actualmente en las centrales de fisión, como de las futuras centrales de fusión alimentadas por Hidrógeno.

 

ENERGY FOR LIFE

energia bizi¿En inglés? Energía para la vida. Se entiende, pero es una gran producción que se puede ver en diferentes idiomas y en diferentes países.

Este proyecto audiovisual se presenta en nuestro Planetario en castellano, euskera y en inglés. Se exhibe desde el 18 de diciembre de 2012 en el Planetario de Pamplona, pero también a lo largo del tiempo se ha ido incorporando a la programación de otros planetarios digitales españoles y de otros países. La "energía para la vida" la presentamos como una necesidad, un deseo, una apuesta por el futuro que todas las personas merecemos, en todo el mundo. Nuestro mundo.

El guión y dirección es de Fernando Jáuregui, astrofísico del Planetario, y ha contado con la colaboración de muchas instituciones nacionales e internacionales como la Ciudad de la Energía de Ponferrada, el Planetario de Madrid, los Museos Científicos Coruñeses, el Museo de las Ciencias de Castilla la Mancha, el Museo de la Ciencia de Valladolid, el Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia, la Universidad Pública de Navarra. Unidad de Cultura Científica, el Aula de la Energía de Castejón. Navarra, el Museum am Schölerberg de Osnabrück (Alemania) y el Centro de Investigación de Energía de la UNAM (México).

El programa cuenta con animaciones 3D espectaculares como el vuelo sobre Manhattan hasta el edificio de Naciones Unidas, el viaje por los diferentes medios de locomoción que usamos (automóviles, aviones, trenes) hasta ser tragados por la chimenea de una central térmica de carbón, o adentrarse por las tripas de un aerogenerador. Todas ellas han sido realizadas por Carlos Gallego, Luis Martorell y Raúl Manzanal. Algunas de las secuencias fotográficas mediante la técnica de time-lapse fulldome se sitúan en Pamplona: la Avenida San Ignacio, el Paseo de Sarasate y las hoy, más conocidas aún, murallas de la ciudad.

energia energy

En la historia de "Energía para la vida" aparecen conceptos científicos, como el grado de evolución de futuras civilizaciones, la ciencia detrás del electromagnetismo, la energía que mueve las estrellas... No se puede entender el futuro, ni un presente que plantea serios desafíos energéticos, sin la ciencia. En este documental entendemos además que una toma de conciencia mundial sobre nuestra responsabilidad para el futuro necesita de la racionalidad y el análisis riguroso que la ciencia aporta. Por ello también se plantean temas en los que existe debate, sobre los que se investiga, que quizá en el futuro tengan otro planteamiento o mejores soluciones. Pero los problemas de hoy necesitan ya respuestas, y tenemos claro que el camino para plantear estos debates pasa por una mejor comprensión del mundo a través del método científico.

En este audiovisual se ha querido también rendir un homenaje a Sabicas músico navarro por el centenario de su nacimiento a través de una melodía compuesta por Josete Ordóñez “Maestro Sabicas, que vives en los cielos” mientras el público se deleita con la contemplación de las estrellas del magnífico proyector del planetario de Pamplona.

El documental está dirigido a todos los públicos y se elaborará una versión especial para escolares de los últimos años de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, con una guía didáctica adaptada a sus currículos.

El estreno tiene lugar en un año especialmente significativo para la concienciación ciudadana e institucional en lo relativo a la energía que usamos. Naciones Unidas, mediante la resolución 65/151, ha declarado 2012 como Año Internacional de la Energía Sostenible para todos.

cartel de energía para la vida del planetario de pamplona 2012

Enlaces

Créditos

energizateGuión y Dirección Fernando Jáuregui

Producción Nieves Gordón Animación 3D Carlos Gallego Luis Martorell Raúl Manzanal Música Original Luis Delgado Javier Bergia Diseño visual Raúl Manzanal Fernando Jáuregui Montaje Raúl Manzanal (fulldome) Fernando Jáuregui (planetario) Luis Delgado (sonido) Guía Didáctica Karmele Gomez Time-lapse fulldome Fernando Jáuregui Raúl Manzanal Nieves Gordón José María Sánchez Denis Bainbridge Diseño gráfico Planetario de Pamplona Grabaciones musicales Estudio del Museo de la Música. Urueña. Valladolid energiaColaboraciones musicales “El vuelo de la Paloma” y La Senda del Shadú” escritos por Javier Paxariño “Feria de Panes” escrito por Javier Bergia Fragmento adaptado del Concierto de W. A. Mozart para Piano y Orquesta “Maestro Sabicas, que vives en los cielos” escrito por Josete Ordóñez Locución Castellano Ana Hernández Alex Martínez Locución Inglés Katie Sims Adam Redgrove Locución Euskera Ana Hernández Tomás Alonso Traducciones Adam Redgrove (Inglés) Aitzol Mendiola (Euskera) Grabación locuciones Soundub Sonorización y Doblajes. Madrid Producción: Lola López Técnico: Sergio Delgado Ac126 Studio / Monkey Business. Madrid Producción: Ana Hernández Técnico: Dennis de Galdo Tok! Audio Estudio de Sonido. Burlada. Navarra Producción y técnico: Josean Olaberri Planetario de Pamplona Javier Lacunza Javier Armentia Antonio Zudaire Arantxa Rodríguez Daniel Canosa Joaquín Saro José María Urtasun Mariano Inza Mari Carmen Iribarren Miguel Ángel Bretos Mónica Ruiz Entidades colaboradoras en este proyecto Ciudad de la Energía de Ponferrada Planetario de Madrid Museos Científicos Coruñeses Museo de las Ciencias de Castilla la Mancha Museo de la Ciencia de Valladolid Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia Universidad Pública de Navarra. Unidad de Cultura Científica Aula de la Energía de Castejón. Navarra Museum am Schölerberg. Osnabrück. Alemania Centro de Investigación de Energía. UNAM. México Agradecimientos Rosa Capeans, Sonia Arnés, Ana Correas, FECYT Fernando Torrecilla, Esther Aparicio, CIUDEN. Ponferrada Inés Rodríguez, Museo de la Ciencia de Valladolid Marcos Pérez, Museos Científicos Coruñeses José Mª Sánchez, Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha Mariano Esteban, Universidad de Valladolid Asunción Sánchez, Planetario de Madrid Victoria Alfonso, Universidad Pública de Navarra Maribel Parra, Museo de la Ciencia y el Agua. Murcia Mónica Campos, Aula de la Energía. Castejón. Navarra Andreas Häenel, Museum am Schölerberg. Alemania Julia Tagüeña, Universidad Nacional Autónoma de México Piluca Núñez, Foro Nuclear Álvaro Rojo, Enresa, CN José Cabrera, Almonacid de Zorita. Guadalajara Carlos Gómez, Iberdorla, CN Cofrentes. Valencia Raúl Martínez, Esparkia, el Parque de la Energía, Albalate de Zorita. Guadalajara Santiago Miquélez, Santiago Pellejero, Antonio Otal, Servicio de Radiofísica y Protección Radiológica del Hospital de Navarra Jesús Nieva, Departamento de Salud / Osasunbidea, Gobierno de Navarra María Delfina Gil, Confederación Hidrográfica del Tajo Denis Bainbridge, Pi Technology, Ororbia. Navarra Robin Sip, Mirage 3D, Amsterdam. Holanda Este programa de planetario está financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Economía y Competitividad a través de la Convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica y de la innovación 2011

un programa del pamplonetario

Una producción de Planetario de Pamplona

Volver al listado

Destacados

Comprar entradas
Nueva tarjeta regalo NICDO Jardín de la Galaxia

Utilizamos cookies propias y de terceros para los siguientes fines:

Para configurar las cookies que se instalen en su equipo marque o desmarque las distintas opciones de cookies y posteriormente clique el botón "Guardar preferencias".
Al hacer clic en el botón "Aceptar todas las cookies", acepta la instalación de todas las cookies.
Igualmente, con el botón "Rechazar cookies" deniega el uso de todas ellas.
Pinche aquí para obtener más información sobre nuestra Política de Cookies.