@Pamplonetabot comienza a andar...

07/04/2014 Se suele considerar el 7 de abril de 1969 como una fecha simbólica que marcó el inicio de la ERA INTERNET. Fue el día de la primera publicación del "Request for Comments", el RFC-1, ese manual en el que se detallaron por vez primera las características que debería tener un software para permitir que los ordenadores se comunicaran entre ellos. Hoy 45 años después, esta efeméride sirve de recuerdo para la presentación a los medios de comunicación de un nuevo proyecto en el que trabaja el Planetario de Pamplona, con la colaboración y el impulso del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra y de la Universidad Pública de Navarra: el Centro de Recursos de Robótica Educativa de Navarra. [caption id="attachment_472" align="alignleft" width="305"]rueda de prensa de la presentación del centro de robótica educativa del planetario de pamplona De izquierda a derecha: Alejandra Nicosia (Planetario de Pamplona), Javier Lacunza (NICDO), Eloísa Ramírez (UPNA) y Gabriel Rubio (Departamento de Educación, Gobierno de Navarra)[/caption] Como todos los nacimientos, sin embargo, no es algo que venga de la nada, sino de una estrecha colaboración desde hace cuatro años que ha buscado la mejora del sistema educativo en ciencia y tecnología, y que ahora permite llegar al 100% de los estudiantes navarros. La apuesta por la robótica dentro del sistema educativo, tanto en el aprendizaje formal como no formal, abriendo a la comunidad de profesores, alumnos y padres y madres, a las instituciones y al público engeneral, dispone ahora de un espacio, virtual y físico, en el Planetario de Pamplona. Con la ayuda, el asesoramiento y el seguimiento por parte de los especialistas en Educación y en la Universidad, con la participación de la red de centros, ahora disponemos de mayores capacidades para la formación de los docentes, la puesta en común de las iniciativas que existen, y propiciando desde el sector público los aspectos que garantizan una mejor atención a la diversidad, a las altas capacidades, a la inclusión. En el Planetario de Pamplona estamos comprometidos con ser el lugar de encuentro de la ciencia y toda la sociedad, y este trabajo del "Pamplonetabot" es algo que se convierte en parte de nuestra dedicación habitual, con una fluida colaboración con el mundo educativo y con toda la sociedad. El Laboratorio de Robótica Educativa del Planetario de Pamplona tiene una función de apoyo y extensión a la enseñanza de la robótica en la “RED DE CENTROS DE INNOVACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA” (AREA DE ROBÓTICA EDUCATIVA). [caption id="attachment_474" align="alignnone" width="600"]Sala Martín de Rada del Pamplonetario, ahora la sede del laboratorio del Centro de Robótica Educativa de Navarra Sala Martín de Rada del Pamplonetario, ahora la sede del laboratorio del Centro de Robótica Educativa de Navarra[/caption] Es una acción en consonancia con los objetivos del propio Departamento de Educación del Gobierno de Navarra, de participación y soporte un proyecto de innovación para la enseñanza “constructivista” de la robótica en la Educación Primaria y en la E.S.O. El propósito es hacer accesible una robótica para todas las personas, con el triple objetivo de:
  • potenciar las competencias cognitivo-lingüísticas del alumnado a nivel del pensamiento formal
  • introducirles en las competencias tecnológicas básicas del trabajo con robots de un modo integrado (matemáticas, informática, lenguaje, ciencias experimentales)
  • desarrollar situaciones didácticas de Problemas y Proyectos de Robótica, propicias para el trabajo colaborativo e inclusivo.

¿ROBÓTICA EDUCATIVA?

20140407_093543Podemos definir, de un modo general, un robot como una máquina controlada por ordenador, que dispone de sensores (para conocer el entorno) y de motores, brazos, etc. (para actuar sobre él), y a la que podemos ordenar tareas para que realice, de modo autónomo, comportamientos interactivos interesantes en un entorno determinado. Esta definición pone de manifiesto un hecho aparentemente banal pero de innegable interés didáctico: Un robot hace lo que se le dice, y en manos de un alumno, éste tiene previamente que decir lo que quiere hacer con un robot. Esto es, las acciones (el comportamiento de un robot) deben ser previamente formalizadas (mediante la escritura de tareas en un lenguaje de programación). Y, lo más interesante, la exploración de las buenas acciones del robot sólo se puede realizar a través de la exploración de las buenas tareas. Vemos, así el gran interés didáctico de los entornos “robotizados”: tales entornos facilitan y potencian el aprendizaje constructivista de las operaciones y los esquemas cognitivos formales. Permiten extender las propuestas que Piaget desarrolló principalmente en el ámbito de las operaciones concretas al ámbito de las operaciones formales: si la interacción exploratoria directa con los objetos permite el desarrollo constructivo de los esquemas operatorios concretos, ahora y de un modo semejante, la interacción exploratoria directa sobre los textos del lenguaje (de las tareas) va a permitir el desarrollo constructivo de los esquemas operatorios formales del alumno. Se puede ahora trabajar lo formal al estilo activo, constructivista e indagador que Piaget trabajó lo concreto. tumblr_mscckkvVxm1rw95zjo1_500Se trata de crear proyectos robóticos para el desarrollo del pensamiento hipotético-deductivo. Y este desarrollo del pensamiento formal en todos los alumnos/as (principalmente en aquellos que tienen dificultades para llevarlo a cabo con las actividades curriculares habituales) creemos que constituye una competencia básica del alumnado entre los 9 y los14 años (en la transición entre la Educación Primaria y la E.S.O. la ESO.) al que esta propuesta de actividad robótica puede aportar su mejor contribución. El Centro proporciona el entorno que conecta a los centros educativos y a toda la comunidad, permite disponer de espacios y equipamientos, ayudando así a que todo el mundo pueda usar estas tecnologías sin realizar costosas inversiones en equipamientos que además deben de ser mantenidos, actualizados y que rápidamente pueden quedar obsolescentes. El centro dispone ya de más de 40 robots operativos, con un sistema de préstamo a los centros interesados y que va a permitir también actividades durante la semana y los fines de semana con los visitantes del Planetario de Pamplona. Por otro lado, recogemos la experiencia de la First Lego League, de manera que hay una continuidad desde las iniciativas que llevan realizándose en Navarra en este aspecto, desde los cursos, la competición, los campus... dentro de la empresa pública navarra. Además, dentro de las actividades con las que iniciamos este centro, vamos a celebrar dentro de unas pocas semanas los: CURSOS DE ROBÓTICA, SEMANA DE PASCUA Fecha: 22 al 26 de abril de 2014 Edades: 8 a 12 años. Para que tengas más información, dentro de poco tendremos listo y operativo nuestro sitio web, pero también puedes ver en SlideShare la presentación que hemos utilizado con unas cuantas ideas clave. En twitter, el centro tiene su propia identidad, con @pamplonetabot.

Volver al listado

Destacados

Comprar entradas
Jardín de la Galaxia

Utilizamos cookies propias y de terceros para los siguientes fines:

Para configurar las cookies que se instalen en su equipo marque o desmarque las distintas opciones de cookies y posteriormente clique el botón "Guardar preferencias".
Al hacer clic en el botón "Aceptar todas las cookies", acepta la instalación de todas las cookies.
Igualmente, con el botón "Rechazar cookies" deniega el uso de todas ellas.
Pinche aquí para obtener más información sobre nuestra Política de Cookies.