25/03/2014
Una odisea celular narrada por estrellas.
Programa de Planetario para los más peques.
Amebas bailarinas, bacterias mutantes, fabulosos microorganismos y estrellas parlanchinas. Desde los confines del Universo, el Pamplonetario viaja al inhóspito interior de una gota de agua en esta nueva historia. Bacteria Mutante es una película para planetarios digitales con proyección de vídeo a toda cúpula. Está producido por los
Museos Científicos Coruñeses, el
Planetario de Pamplona y el
Parc Astronòmic del Montsec, y cuenta con financiación de
FECYT (Fundación Española para la Ciencia y Tecnología) -- Ministerio de Economía y Competitividad.

La historia está narrada por dos estrellas: una ya es mayor, y la otra, una jovenzuela que no conoce mucho del Universo.

Pero la historia sucede en una escala mucho más pequeña que la del Cosmos: podría haber sucedido dentro de una pequeñísima gota de agua. Allí, con nuestros microscopios, podremos descubrir la apasionante odisea de una
peculiar bacteria mutante.

Por supuesto, estas imágenes solo pueden dar una pequeña y parcial idea del despliegue visual en la cúpula del Planetario. Imagina que en cada una de estas imágenes el perímetro del círculo corresponde con el horizonte, y el centro de la imagen es el cenit, es decir, justo lo que tienes encima de tu cabeza. O sea: que todo el cielo está lleno de imágenes...

Como decíamos, la historia comienza en los confines de la Vía Láctea, donde dos estrellas discuten si el universo es un lugar aburrido, en el que nunca ocurre nada, o si por el contrario está lleno de misterios y sorpresas. La acción se desplaza hacia un planeta muy similar a la Tierra y se sumerge en el océano hasta penetrar en el interior de un alga, donde conoceremos a la protagonista, una pequeña bacteria mutante. Junto a ella, encontraremos todo tipo de microorganismos, algunos de ellos verdaderamente aterradores. A lo largo de diversas aventuras
Mutante acabará descubriendo que, aun siendo distinta a las demás bacterias de su familia, también hay un lugar en el mundo para ella. Concretamente en el fabuloso ballet de
Mademoiselle Ameba...
NUEVAS TÉCNICAS DE ANIMACIÓN Y PRODUCCIÓN
Uno de los aspectos más novedosos, y también espectaculares, de esta producción es que la mayor parte de las imágenes que se ven en la cúpula se han generado mezclando líquidos y pigmentos en un laboratorio. Esta técnica da lugar a personajes y escenarios de una riqueza y dinamismo que difícilmente se habrían podido obtener mediante animación digital. El resultado, unido al efecto inmersivo de la proyección en la cúpula, mantiene al espectador atrapado en un mundo surrealista en el que los peligros pueden acechar detrás de cada pegote viscoso.
El tratamiento digital de animación que crea estas escenas para la cúpula de planetario permite a los espectadores viajar por esta historia como cuando miras el mundo mínimo a través de un microscopio, o cuando miras el macrocosmos a través de un telescopio. Para los más pequeños, las andanzas de la bacteria y los personajes que va encontrando en su camino, y la charla entre las dos estrellas enanas serán historias cercanas, que plantean muchas preguntas que a veces ellos mismos se hacen en casa, o en el cole.
Aquí podemos ver un clip de la canción de la Odisea Bacteriana:
Un proyecto en colaboración con gente creativa
Dirigida por
Marcos Pérez, con el guión de
Paula Carballeira, el diseño artístico de
“El retrete de Dorian Gray”, y con el montaje de
Raúl Manzanal, además de sus animaciones y las de
Ernesto Carmena, esta producción incorpora la música original de
Suso Alonso, y las voces de
Patricia de Lorenzo y
Manuel Cortés. El universo de Bacteria Mutante" ha sido animado por Raúl Manzanal y Ernesto Carmena, en esta producción de los
Museos Científicos Coruñeses, el
Planetario de Pamplona y el
Parc Astronòmic del Montsec. La colaboración con un equipo artístico tan diverso permite una dimensión nueva en las producciones de los planetarios, con trabajo creativo de gentes muy variadas:
- como "El retrete de Dorian Gray" ("compañía de dos personas que hace cosas para que la gente diga wala!! u ohhhhh!! o jajaja!!" como ellos mismos se definen, es decir, Ezra Moreno y Marcos PTT, con experiencia en el mundo de la magia, la globoflexia, los juegos malabares , la manipulacion de objetos como títeres, el teatro físico...);
- o el guión de Paula Carballeira, licenciada en Filología Hispánica y que lleva años trabajando como narradora oral, actriz y como escritora, con varios libros de poesía y literatura infantil;
- o las animaciones de Raúl Manzanal, que ha creado en la cúpula del planetario historias como las de La niña que sabía caminar al revés, Abuela Tierra, En busca del agua... además de todos los montajes de las producciones del Planetario de Pamplona.
- Como en anteriores ocasiones, ha contado también con la experiencia de Ernesto Carmena para algunas animaciones de esta historia;
- o con Suso Alonso, de amplia experiencia docente y profesional como pianista en espectáculos musicales y teatrales (Banda Di Elas, Ensamble de la "Ópera dos Tres Reás"...), para la creación de la banda sonora de “Bacteria Mutante”, con música original interpretada y grabada en los estudios de Radio Galega, junto con una sugerente colección de efectos sonoros creados para esta película.

Una producción de los Museos Científicos Coruñeses, el Planetario de Pamplona y el Parc Astronòmic del Montsec, con la financiación de FECYT.
Volver al listado