01/04/2014
[caption id="" align="alignleft" width="216"]

Vista general de la ventana del MUNCYT en el Pamplonetario[/caption]
El Planetario de Pamplona acoge una de las VENTANAS que el
Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) tiene en varios centros de cultura científica del país. Desde 2008, este programa ha permitido que el museo nacional abra espacios diferentes en los que diversas piezas y montajes expositivos pertenecientes al museo pueden encontrar un público más amplio, distribuido por todo el territorio. El
Parque de las Ciencias de Granada, el
Museo de la Ciencia Príncipe Felipe de Valencia, el
Museo de la Ciencia de Valladolid, el
Museo de Historia de la Automoción de Salamanca y el
Planetario de Pamplona tienen estas ventanas, que se suman a las dos sedes que el MUNCYT tiene en
A Coruña y
Madrid. El objetivo de estas ventanas es promocionar el MUNCYT por toda la geografía española, a través de piezas que sirvan de muestra de su colección.
Los contenidos van renovándose con el tiempo, de manera que la VENTANA permite una mirada renovada a los fondos del museo, y un escaparate a la ciencia y su historia. Desde noviembre de 2013, el Planetario de Pamplona tiene en la ventana del MUNCYT dos piezas relacionadas con la astronomía: un astrolabio universal de tipo Rojas, un modelo de 1550-1560, y un telescopio reflector de tipo Gregory de c. 1755.
Astrolabio Universal tipo Rojas, 1550-1560
[caption id="" align="alignleft" width="216"]

Astrolabio de Rojas (réplica)[/caption]
El nombre astrolabio proviene de la palabra de origen griego
astrolabos, que significa “tomar las estrellas”. Se trata de un instrumento que puede realizar funciones de la más variada índole, desde la determinación de la altura de cuerpos celestes y edificios hasta la medida del tiempo o el cálculo de la hora de salida y puesta del Sol.
Esta réplica que expone el MUNCYT es un astrolabio universal, ya que sirve para realizar cálculos en cualquier latitud. Sigue la denominada proyección “de Rojas”, que debe su nombre a la descripción incluida en la obra del matemático español Juan de Rojas
Commentariorum in Astrolabium, publicada en 1550. En el libro sexto de la misma es el propio Rojas el que señala que está reproduciendo las indicaciones realizadas por otro matemático, el holandés Hugo Helt, sobre su construcción.
Juan de Rojas Sarmiento, de familia noble y nacido en Palencia, estudió artes liberales, y tomó lecciones en Lovaina de Gemma Frisius, y se presentabaa como divulgador, matemático y astrónomo, no como inventor. A pesar de ello se hizo famoso por su proyección ortográfica de la esfera, con la citada obra, que fue muy difundida por las universidades europeas del XVI. Conocemos poco de su vida, salvo que casó con la hija del Almirante de Castilla doña María Enríquez en Valencia y que posiblemente murió en un viaje a Tracia. Sus restos reposan en el Convento de San Pablo, en el sepulcro de los primeros marqueses de Poza (Palencia).
Telescopio reflector, circa 1755
[caption id="attachment_418" align="alignleft" width="216"]

Telescopio de Short[/caption]
Este instrumento está construido según la configuración óptica propuesta por el matemático escocés James Gregory (1638-1675) en su obra
Optica Promota, publicada en 1663. Sin embargo Gregory no fue capaz de desarrollar la técnica necesaria para su construcción ni encontrar a nadie en ese momento que lo llevara a la práctica. No fue hasta casi cien años después cuando otro escocés, James Short (1710-1768), pudiera materializar el diseño ideado por Gregory.
Su diseño consiste en dos espejos, uno primario parabólico y uno secundario elíptico. El telescopio del MUNCYT consta de un tubo de 60 cm de longitud, y su distancia focal es de 18 pulgadas (45.72 cm). La apertura o diámetro del espejo primario es de 9 cm. Va acompañado de un buscador y el ocular es extraíble.
El tubo presenta un grabado en la zona del ocular con la inscripción "JAMES SHORT LONDON 84/641=18", lo que significa que es el telescopio número 84 de 18 pulgadas de un total de 641 instrumentos que llevaba construidos el escocés hasta la fecha.
James Short (1710-1768), matemático escocés, óptico y fabricante de telescopios, nació en Edimburgo y se educó en la Royal High School donde el matemático
Colin Maclaurin le proporcionó medios para construir sus primeros telescopios. En ellos, siguió las indicaciones de
James Gregory, con espejos secundarios de vidrio, que posteriormente cambió por espejos metálicos bruñidos y dándoles formas parabólicas y elípticas. Su maestría le llevó también a ser requerido como instructor de Carlos, segundo hijo de la Reina Carolina de Ansbach, esposa del Rey Jorge II. Fue además elegido miembro de la
Royal Society y de la
Royal Swedish Academy of Sciences.
Sobre el MUNCYT y la RED de Museos de Ciencia, Tecnología e Innovación
El Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de España (MUNCYT) es un museo de titularidad estatal dependiente de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad y gestionado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
El MUNCYT pertenece a la
Red de Museos de Ciencia, Tecnología e Innovación, coordinada por la
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, y constituida actualmente por 24 centros de diferentes tipologías, que incluye museos de historia natural, museos de ciencia y tecnología, jardines botánicos, acuarios, centros de ciencia (interactivos) y planetarios. El objetivo de la red es optimizar los recursos humanos, de conocimiento y económicos de todos los centros vinculados a ella en la comunicación de la ciencia y la tecnología a todos los ciudadanos.
Relación de centros integrantes de la Red de Museos de Ciencia, Tecnología e Innovación:
Volver al listado