¿Cueces o enriqueces? @CienciaBar

08/01/2015

Ciencia en los bares, qué lugares...

196692_logo-ciencia-en-el-bar_2Se publica hoy un nuevo vídeo de "Ciencia en el Bar", y aprovechamos la noticia para recordar que nos encanta este proyecto surgido como iniciativa del Club de Amigos de la Ciencia de Navarra en el año 2012, y que proponía llevar la ciencia a un contexto más informal, cercano a la gente, participativo y con la presencia de sus protagonistas y de rabiosa actualidad. En el subsuelo del Bar Tecnológico ID Punto Cero de la calle Jarauta de Pamplona, abierto a todos los públicos y de manera gratuita, se celebran mensualmente sesiones dirigidas Joaquín Sevilla, profesor de la Universidad Pública de Navarra, y Javier Armentia, coordinador del Planetario de Pamplona. 88493_origDesde mediados de 2014, se añadió un nuevo vehículo para hablar de ciencia en forma distendida y amena: una colección de vídeos divulgativos que se van publicando cada 3 semanas, producidos por la Unidad de Cultura Científica de la Universidad Pública de Navarra con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Economía y Competitividad. Y en esta temporada, en los domingos de "A vivir Navarra" de Radio Pamplona - Cadena SER, unas píldoras de ciencia radiofónica sirven también para que Joaquín y Javier, de la mano del director del espacio, Álvaro Valderrama, puedan traer refrescantes propuestas de actualidad científica. Toda la información, los vídeos y los podcasts, en el blog de CIENCIA EN EL BAR. Ah: y las fichas didácticas realizadas para cada vídeo.  

¿Por qué sabe diferente cocido que a la parrilla? (8 de enero de 2015)

Cocido, a la plancha, a la parrilla... las distintas formas de transmisión del calor (convección, conducción y radiación) son las responsables, entre otras, de las diferencias de sabor, textura y color de los alimentos cocinados.

Los vídeos anteriores:

¿Cuál es el objeto más lejano del Universo?

Recientemente se ha batido el record de antigüedad del Universo conocido: se ha descubierto una galaxia que se formó casi a la vez que la luz empezó a recorrer el Universo, pero ¿cómo ha sido posible verla?

¿Hay vida en una gota de agua?

Un pequeño láser, una gota de agua y la interferencia con la luz nos dan la respuesta.

¿Qué es la materia oscura?

¿De qué está compuesto el universo? Sabemos que tiene que haber más que lo que vemos, es decir, de los objetos que nos mandan luz que recogemos con los telescopios. Pero por la forma en que se agrupan las nebulosas y estrellas girando en las galaxias, intuímos que hay mucha más materia. Oscura, porque no emite luz, pero cuya gravedad podemos medir.

¿Por qué los atardeceres son rojos?

La luz procedente del sol la percibimos como blanca, aunque en realidad está formada por múltiples colores que viajan juntos.

¿Por qué se me empañan las gafas?

Los cristales se empañan en algunas ocasiones, el parabrisas del coche, la ventana del cuarto de baño, las gafas… ¿por qué? Teatralizando un poco y utilizando algunos ejemplos cotidianos, lo explicamos en este vídeo.

El sistema solar en el encierro de Pamplona

¿Cómo es de grande el sistema solar? Si el recorrido del encierro de Pamplona tiene casi 850 metros de longitud, a esa escala, ¿en qué posición estarían los planetas?
Universidad Pública de NavarraImagenImagenImagenImagen

Volver al listado

Destacados

Comprar entradas
Jardín de la Galaxia

Utilizamos cookies propias y de terceros para los siguientes fines:

Para configurar las cookies que se instalen en su equipo marque o desmarque las distintas opciones de cookies y posteriormente clique el botón "Guardar preferencias".
Al hacer clic en el botón "Aceptar todas las cookies", acepta la instalación de todas las cookies.
Igualmente, con el botón "Rechazar cookies" deniega el uso de todas ellas.
Pinche aquí para obtener más información sobre nuestra Política de Cookies.