08/09/2014
Cada mes, aproximadamente, se descubre un objeto cercano a la Tierra que podría chocar contra nosotros. Es decir, que tiene una órbita que es lo bastante cercana a la revolución terrestre como para que en un acercamiento llegara, realmente, a colisionar, o al menos "rozarnos". Afortunadamente, no suele ser habitual un impacto. Si no, lo habríamos notado... Y hace años ni siquiera éramos conscientes de que esto podría pasar. Ahora, de vez en cuando, se convierten en noticias. Como ha sucedido este pasado fin de semana, cuando un pequeño objeto de tipo Apolo, el 2014 RC, descubierto a finales de agosto, se acercó a nuestro planeta, pasando, ayer domingo a las 20:15 hora peninsular, a 40.000 km del planeta. Los medios de comunicación recogieron la noticia, algunos con un exagerado titular que despertó más de un temor. Y algunas radios y televisiones se acercaron al Planetario a recoger las informaciones que teníamos. Aquí os ponemos el vídeo del telediario del domingo 7 de septiembre, en el que sale es astrofísico Javier Armentia.
Suele pasar cuando algo así en los cielos sucede que hay gente que nos llama al Planetario, y esta vez así fue. Más de una persona nos pidió que organizáramos una observación. Lo cierto es que no se podía ver desde aquí, porque estaba del otro lado del mundo. Y además, tampoco era precisamente brillante: menos de una centésima parte de la luz que emite la estrella más débil que podemos ver a simple vista. Vamos, que hacía falta un telescopio en el Hemisferio Sur. A pesar de ello, nos queda internet, y las imágenes que si nos han proporcionado los observatorios australes. No ha pasado nada, ni nos ha rozado porque 40.000 km son muchos kilómetros, aunque sea una décima parte de la distancia a la Luna.
Y pensemos que, a veces, un pequeño cuerpo como este 2014 RC, de 20 metros de lado, uno de los varios millones que se estima existen en órbitas cercanas a la de la Tierra, en efecto puede entrar en la atmósfera, y debido a la fricción es probable que forme un sorprendente bólido, se fragmente o, como sucedió el 15 de febrero de 2013 sobre Chelyabinsk, llegue a provocar cuantiosos daños y miles de heridos por el estampido sónico de la explosión. Aquí os dejamos una recopilación de las numerosas imágenes que provocó ese fenómeno, afortunadamente nada habitual.
Para terminar con el 2014 RC, los medios de comunicación, a veces, deberían plantearse que ciertas noticias no lo son, o al menos, que no vale todo para llamar la atención. Como decíamos, aunque es sorprendente saber que estos objetos (muchos de ellos desconocidos) pueden acercarse a nuestro planeta, no es bueno exagerar. Deberíamos añadir, para consolarnos un poco más, que los más grandes de los NEOs, de los Objetos Cercanos a la Tierra, están afortunadamente catalogados, porque desde hace un par de decenios se han establecido programas de búsqueda y seguimiento de estos asteroides. Ahora, y eso si es importante decirlo, estamos más seguros... porque sabemos más.
[caption id="attachment_1029" align="alignnone" width="561"]

Las noticias de Google del pasado domingo eran un poco apocalípticas...[/caption]
Y el bólido que sí rozó...
Las casualidades son eso... casualidades. La mañana del domingo comenzó con testimonios de una enorme luz que había cruzado el cielo, provocando una enorme luminosidad, como un estallido. Algunos medios de comunicación también recogieron la noticia. Algunas personas también se pusieron en contacto con el planetario, alarmados por la gran luminosidad del fenónemo.
Afortunadamente, los numerosos puestos de seguimiento de bólidos y otros fenómenos del cielo que existen en nuestro país tienen cada vez una más rápida respuesta: son los compañeros (y amigos) de la
Red de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos, que inmediatamente dio a conocer los detalles de este bólido y un sorprendente vídeo que te ponemos aquí también. Eso si, recomendamos
A TODAS LAS PERSONAS que vean alguna vez en el cielo un bólido, que rellenen el
FORMULARIO ONLINE que la Red tiene en su página, y que facilita a los investigadores poder recabar todas las informaciones, y las posibles imágenes o vídeos, que permitan calcular la trayectoria, analizar su procedencia y, potencialmente, organizar una expedición para poder analizar si llegaron restos a la superficie, si hay meteoritos asociados. Todo por la ciencia, para conocer mejor qué son y cómo suceden.
[caption id="attachment_1032" align="alignnone" width="640"]

Vídeo a baja resolución del vídeo del bólido SPMN070914 desde la estación de Folgueroles. (P. Pujols-J.M.Trigo/AAO-CSIC-IEEC).[/caption]
De la página de la SPMN:
Bólido DIURNO del 7 de septiembre de 2014 (SPMN070914, 04h56m46.7±0.1s T.U.C.)
Registro: Registro: Cámaras de vídeo de Folgueroles (P. Pujols-J.M.Trigo/AAO-CSIC-IEEC), Cámaras del Observatorio Astronómico de La Hita (J.M. Madiedo/USEV-UHU), Villaverde del Ducado (J. Zamorano et al./UCM), Sant Antoni de Calonge (Josep M. Petit/AstroGirona) y Blanes (MeteoBlanes). Registro del eco en forward-scatter desde Jaén por Lorenzo Morillas.
Reportes visuales: Josep Delcort, David Gaspar, Raimon Guitart, Albert Llach, Óscar Martín (OSAE), Nicolás Moscoso, Luís Pat, Luís Peral, Josep M. Pujades, Oscar van der Velde (UPC) y varios anónimos.
Imágenes casuales de la estela persistente Josep Delcort, David Gaspar, Lluís Lleixa y Agustí Soler.
Magnitud absoluta: -17+-2
Origen: Por determinar
Rango de observación: Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Catalunya, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Extremadura, La Rioja y País Vasco.
Volver al listado