Ventana del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) con relojes solares
Reloj de Sol Equinocial o ecuatorial universal (1985/004/0358) - 1870-1920. Estos relojes pueden configurarse para cualquier latitud. Una vez orientado con ayuda de la brújula y situado el limbo graduado con la escala horaria paralelo al ecuador celeste, la hora solar es la indicada por la sombra del gnomon sobre la escala horaria grabada en el anillo central
Reloj horizontal de Sol de jardín (2000/033/0001) - 1646. Limbo de reloj de pizarra del tipo usado habitualmente en los jardines. En el centro figura el orificio donde se insertaba el gnomon, en la actualidad perdido. Presenta diversos grabados, como los cuatro símbolos de las fases de la Luna, o escalas en números arábigos y romanos. En el reverso de la pieza aparece, entre otras inscripciones, el triángulo que permite calcular la inclinación del gnomon extraviado, posiblemente 48º.
Planetario (1992/014/0002) - 1830-1840. William Harris & Co. Estos planetarios se utilizaban para divulgar el modelo heliocéntrico, que tenía dificultades por tratar de evidenciar algo que contrasta con la observación desde la Tierra. Gracias a un mecanismo manual con engranajes se reproduce el movimiento de la Luna en torno a la Tierra y el de la Tierra en torno al Sol.