Perseidas 2023

2023/08/09

Agosto 2023, ESTRELLAS FUGACES

Faltan sólo unos días para una de las noches más mágicas del año. Se trata de uno de los espectáculos obligados del cielo que nos visita en agosto y que nos permite disfrutar y aprender de esa corriente de meteoros con actividades aptas para toda la familia y de todas las edades.

A la presentación de las Perseidas 2023 además del director del planetario de pamplona Javier Armentia, ha acudido Jon Ciriza Murugarren, Concejal de Cultura y Juventud del Ayuntamiento de Puente la Reina/Gares, localidad que acoge este año la observación.

En este año, desde el Planetario de Pamplona y con la colaboración del Ayuntamiento de Puente la Reina/Gares y la Asociación Red Astronavarra Sarea volvemos con Las Perseidas la noche del sábado 12 de agosto y nos vamos al campo de futbol de Puente la Reina/Gares, localidad que desde hace muchos años está muy comprometida contra la contaminación lumínica y la protección de la noche. Una actividad abierta a todo el público que se quiera acercar.

Esta localización, permitirá (si el tiempo nos acompaña) que, desde un entorno, se pueda contemplar el cielo sin problemas de contaminación lumínica (la gran enemiga de las estrellas, y también de las estrellas fugaces). Nuestros compañeros y compañeras del Planetario y Astronavarra nos irán contando y explicando lo que ven o lo que no ven y también se acompañará la jornada con telescopios para completar la observación de otras estrellas, lunas o planetas que sean visibles.

Se recuerda que deben llevar ropa de abrigo y algo para merendar si así lo desean, pero respetando en todo momento los espacios en donde no está permitido comer.

Para disfrutar de las Perseidas no se necesitan instrumentos ópticos, como prismáticos o telescopios, ni se requieren conocimientos especiales de astronomía, ya que los meteoros pueden verse por toda la bóveda celeste. Eso sí, todas las trayectorias parecen provenir de la constelación de Perseo (de ahí su nombre) que emerge por el horizonte en dirección nordeste pasada la media noche.

Las Perseidas también se conocen como Lágrimas de San Lorenzo, ya que el día 10 de agosto está dedicado en el santoral a este diácono de Roma que sufrió martirio asado en una parrilla en el año 258. Pero en realidad no son otra cosa que pequeños fragmentos de la cola del cometa 109P/Swift-Tuttle.

La lluvia de estrellas fugaces de las Perseidas de debe al rastro de partículas, polvo y meteoroides que el cometa 109P/Swift-Tuttle deja tras de sí durante su órbita al Sol. El núcleo de este cometa mide 26 km diámetro y tarda 133 años en completar su órbita. En verano la Tierra cruza la trayectoria seguida por 109P/Swift-Tuttle (fue descubierto en 1862) y ese material cae a nuestro planeta brillando cuando atraviesa la atmósfera terrestre.

Según los datos del Observatorio Nacional el máximo de Perseidas se producirá:

Máximo de Perseidas (lluvia de meteoros, THZ 100)

2023-08-13 09:31. Coordenadas de radiante: 03h 13.80m, 58° 05.1'

Las Perseidas tienden a ser más numerosas a medida que avanza la noche y los mejores momentos para verlas son las horas previas al amanecer.

Recordemos que, la lluvia de estrellas fugaces no es un fenómeno puntual, en los días alrededor del máximo podremos seguir disfrutando de ellas. En el período de máxima actividad pueden llegar a verse más de cien estrellas fugaces cada hora bajo un cielo oscuro y despejado, además este año se espera una actividad especialmente intensa. Y la fase lunar menguante no interferirá en la observación. La contaminación lumínica hace que en las cercanías de las ciudades o en zonas con iluminación fuerte el número de meteoros visibles disminuya.

Además de la observación, el sábado 12 de agosto a las 18:30 tendremos una sesión especial a cargo de Fernando Jáuregui e Iñaki Ordoñez astrofísicos del Planetario dedicada en exclusiva a este fenómeno astronómico. Las entradas se pueden adquirir en la página web del planetario o en taquilla del centro a (4 €.)

Para las personas que deseen ir en autobús desde el Planetario a Puente La Reina/Gares tienen prevista la salida a las 20:00 horas y el regreso a las 24:00 desde Puente la Reina. (Plazas muy limitadas). (12€)

A lo largo de estas semanas, en todas las sesiones de la sala Tornamira en la cúpula de Planetario además de su programación habitual también se habla de esas estrellas fugaces que tanto nos gusta ver en el verano.

Recurso vídeo: https://youtu.be/j0ENyrlfq_g

¿QUÉ SON LAS LLUVIAS DE ESTRELLAS? Una lluvia de estrellas es un fenómeno astronómico que se produce cuando pequeñas partículas de polvo procedentes de un mismo cuerpo celeste (en general un cometa, pero también puede ser un asteroide) entran en contacto con la atmósfera terrestre, dando lugar a un trazo luminoso comúnmente conocido como estrella fugaz. Cuando un cometa se encuentra cercano al Sol los hielos de su superficie subliman (pasan de sólido a vapor directamente), arrastrando con ellos polvo y pequeñas rocas que se van acumulando en la órbita cada vez que el cometa realiza un periodo completo. Si la órbita del cometa se cruza con la de la Tierra, estas partículas de polvo, que denominamos meteoroides, penetran en nuestra atmósfera a alta velocidad hasta que acaban desintegrándose, formando así un trazo luminoso, que denominamos meteoro. Como la Tierra pasa por cualquier punto de su órbita una vez al año, las lluvias de meteoros son periódicas.

Perseidas 2023

Zerrendara itzuli

Geure cookie eta bitartekoenak erabiltzen ditugu helburu hauetarako:

Zure ekipoan instalatzen diren cookieak konfiguratzeko, hautatu ala desautatu cookien aukerak, eta, ondoren, sakatu "Gorde hobespenak" botoia.
"Cookie guztiak onartu" botoian klik egitean, onartu cookie guztiak instalatzea.
Halaber, "cookieak errefusatu" botoiaren bidez, ukatu egiten du horien guztien erabilera.
Klikatu hemen gure Cookie Politikari buruzko informazio gehiago lortzeko.